Por Luis Martínez, Redacción Jornada
Será que ha llegado el momento de cambiar el modo de mirar la forma de comercializar en el mundo. De dejar atrás los bloques comerciales para mirar a un país, a una región y transformar el vínculo en un punto a punto más conveniente para cada una de las partes intervinientes dejando de atender a los vecinos.
El gobernador Rodolfo Suarez condujo una misión comercial mendocina en Brasil donde se mostró a la provincia con todos sus atractivos en busca de inversores, socios, cliente y turistas. Así se puso la mira en las energías, el turismo, la vitivinicultura, el ajo y las inversiones para áreas petroleras o para la prometedora Potasio Río Colorado en el sur provincial.
Al desembarcar y reunirse con empresarios Suarez quizás marcó el rumbo que toman por estos tiempos las negociaciones a la hora de salir al mundo a ofrecer lo que nuestra tierra produce.
“Las alianzas regionales son el futuro al que hay que apostar”, dijo Suarez.
Y, a la vez destacó el rol protagónico de Mendoza como salida del Mercosur al Pacífico y los logros en aumentar la conectividad aérea con Brasil que están potenciando el turismo y la gastronomía de la provincia.
El gobernador sostuvo que esta visita es clave para conseguir “una unión complementaria con Brasil, que resulta estratégica de región a región, en un mundo tan cambiante y de riesgos como en el que nos toca vivir”.
En este marco, Suarez aseguró que “las alianzas regionales son el futuro al que hay que apostar”. Además, destacó que las distancias se han vuelto más cortas con Brasil luego de los vuelos que se ha logrado sumar desde la provincia a San Pablo y Río de Janeiro.
Ahora bien, ¿qué es la globalización?
Se trata de un fenómeno que se fue extendiendo y profundizando a partir de la segunda mitad del siglo XX, y adquiere cada vez mayor fuerza con el avance de las redes sociales, los tratados de libre comercio, las compras por Internet. Hace blanco en la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales.
Pero los vertiginosos cambios que muestra el mundo por distintos motivos, como la guerra, lo que preocupa al pensamiento económico actual es el aparente fracaso de lo que a la corriente principal de la teoría económica le gusta llamar ’globalización’. ¿Será hora de cambiar?
A la hora de mirar el mundo ¿qué ofrece Mendoza?
Bien según Pro Mendoza las exportaciones de la provincia son: VINOS Y ESPUMANTES 49%; ALIMENTOS PROCESADOS 15%; METALMECÁNICA, MINERÍA Y ENERGÍA 11%; FRUTAS FRESCAS Y HORTALIZAS 12% y, finalmente INDUSTRIAS CREATIVAS Y SBC 11%.
Todo esto dirigido a los siguientes mercados: BRASIL 22%; ESTADOS UNIDOS 21%; CHILE 9%; REINO UNIDO 7%; CANADÁ 5%; CHINA y MÉXICO 3%.
En “Juntos de mañana”, el matinal de radio Jornada (FM91.9) consultamos a especialistas en la materia. Comenzamos con Mario Lazzaro gerente de Pro Mendoza que dijo “si bien nosotros teníamos un concepto de que Mendoza debía internacionalizarse bajo un concepto de región-región, luego de la pandemia con el colapso logístico con encarecimiento de los fletes, escasez de ciertos productos más otros factores geopolíticos como la tensión entre China y los EEUU o la invasión de Rusia a Ucrania termina generando un combo que las empresas que están planificando su expansión ve que el mundo sigue creciendo en cantidad de habitantes, entonces, hay bienes que producir elementos que proveer. Esas empresas de esas naciones fuertes buscan lugares donde no haya hipótesis de conflicto”, indicó.
Le preguntamos si llegó el fin de la comercialización en bloque y nos dijo “para Mendoza el comercio con los tratados y en bloque va a continuar. Nosotros somos parte del Mercosur, pero deberemos ser más ágiles para generar nuevos acuerdos. Dicho esto, nosotros lo que vemos es la gran oportunidad que tiene Brasil y México sobre todo para la relocalización de las inversiones de nuevas industrias, de nuevas empresas. Todo esto porque tienden a cortarse las cadenas de suministros justamente por los problemas logísticos antes mencionados”, aseguró.
Otra opinión valedera en el tema es la de Mario Bustos Carra, gerente de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo. Con su experiencia en la materia dijo “en el caso del Mercosur hace rato que Brasil, sobre todo en la época Bolsonaro, quiere tener más libertad para negociar individualmente, pero sin salirse del Mercosur y lo mismo pasa con Uruguay. El problema es que Argentina no acompaña el esfuerzo que están haciendo los otros países y eso se nota y marca una diferencia negativa”, afirmó.
Evidentemente no hay que dormirse y ser rápido de reflejos a la hora de observar los cambios en las negociaciones internacionales, sobre todo cuando se intenta reimpulsar productos locales en mercados importantes y no tan lejanos como el gigante Brasil en un mundo convulsionado donde el que se queda pierde.