En las vísperas de un Superclásico que va a definir el pase a semifinales de la Copa de la Liga, una vez más apareció el Covid para afectar a medio plantel de River -que además quedará sin ninguno de sus tres arqueros- y deja planteado el dilema ético sobre si el show debe seguir de cualquier modo, aún cuando uno de los dos equipos deberá salir a jugar en condiciones precarias, desvirtuando completamente la competencia
Por Sergio Levinsky, desde Buenos Aires. Especial para Jornada
La pandemia, que ya está entre nosotros desde el 20 de marzo de 2020, se encargó de desnudar a los dirigentes del fútbol argentino, y aún más, a los de la Conmebol y dejó en claro, como nunca, el rol circense que cumple en este tiempo maldito, que además arrasó con la economía de vastos sectores de la población.
Es entonces que la dirigencia del fútbol, apañada por los funcionarios estatales, cómplices de estas decisiones, aceleró para que los partidos se jugaran a como diera lugar, sin importar ni la falta de público en los estadios, ni las lesiones, ni la salud de los deportistas ni los perjuicios para los clubes. Lo que importó fue la continuidad del negocio y no quedar mal con el principal sostenedor, la televisión.
A partir de allí, aparecieron todo tipo de aberraciones locales e internacionales, aunque principalmente éstas últimas, con hechos que bien podrían formar parte del realismo mágico: planteles a punto de salir de un aeropuerto de un país para jugar en pocas horas en otro (a puertas cerradas y con “burbuja sanitaria” mediante) y que la comuna de la ciudad sede no apruebe la realización, y que con el equipo visitante esperando entrar en la manga para el vuelo, no sepa si tiene que subir al avión o no, hasta que al final la TV y la Conmebol “convencieron” a todos de jugarlo igual, o equipos colombianos jugando como locales en Paraguay, o brasileños jugando en una ciudad que no es la propia, o la Conmebol dando plazos para que los equipos que debían ser locales decidieran dónde hacerlo si en su ciudad no se podía llevar a cabo. En otras palabras, hay que jugar, pase lo que pase y caiga quien caiga.
En este sentido, hay que decir también –nobleza obliga- que al menos en 2020, la AFA no quiso jugar, de haber podido, durante gran parte del año, aunque no se puede afirmar a ciencia cierta que el verdadero motivo haya sido el de la solidaridad o el interés por la salud de sus futbolistas, sino porque la situación política de la inacción favorecía los intereses de continuidad en el cargo presidencial de Claudio “Chiqui” Tapia, votado con premura para seguir atornillado al Sillón de Viamonte por cuatro años más, hasta 2025, cuando aún quedaba un año del mandato anterior.
Sea como fuere, la AFA se vio obligada a hacer regresar el fútbol en un efecto dominó cuando la Conmebol, en plena pandemia sudamericana y con gran cantidad de equipos con casos positivos de Covid, determinó jugar igual, pasase lo que pasase, por lo que todos los clubes que intervenían en los torneos continentales ya se pondrían en marcha y ya no tenía sentido, entonces, tener parados a los torneos locales mientras sí se jugaban los internacionales.
Lo llamativo del caso es que todos los gobiernos de países sudamericanos, de todos los colores políticos, y sin excepción, hayan aceptado la sugerencia de la Conmebol de que los partidos se jugaran sin público, con aumento permanente de fallecidos e infectados, ya luego otra vez con la segunda ola de Covid, concediendo permisos fuera del horario aplicado al resto de los habitantes, otorgando al fútbol un lugar exagerado.
De otra manera, puede decirse que con la pandemia, el fútbol quedó ratificado como un poder supranacional, como un Estado propio, más fuerte e influyente que los propios Estados nacionales, y que hasta se permite jugar con ellos e imponerle sus reglas, algo que ya habíamos notado en los últimos Mundiales, en os que los presidentes de la FIFA reciben tratos superiores a los de los jefes de Estado y hasta la entidad madre del fútbol con sede en Zurich impone condiciones inaceptables a los países sedes del torneo que se juega cada cuatro años, como “zonas FIFA”, exenciones de impuestos o hasta leyes especiales para la ocasión.
Entonces, si la TV impuso su negocio al punto de que el fútbol se siguió jugando pese a todo, permitió que los cubes siguieran participando sin abrir la boca aunque sus jugadores se contagiaran el virus (y en muchas oportunidades, por segunda vez), ¿cómo eso no iba a replicarse en la Argentina? Resulta que ahora llegó a tocar las fibras más profundas y se metió de lleno en un Superclásico, y para colmo, definitorio.
Y plantea cuestiones éticas muy importantes, dispara preguntas que nos formulamos desde estas páginas. ¿No debería la AFA suspender un partido a todas luces aberrante entre dos equipos que no llegan de la misma manera en cuanto a sus posibilidades físicas o sanitarias? ¿Es posible suspender un partido por lo menos por 14 días, que atrasaría la definición del campeonato, las vacaciones y hasta minoritariamente a la selección nacional que debe disputar la Copa América –que a su vez también debería suspenderse? ¿No sería ético de parte de Boca, buscar la manera de proponer la suspensión del partido para no sacar ventajas extra deportivas? ¿Ya es tarde para este tipo de preguntas cuando River se benefició ante Colón por la ausencia del “Pulga” Rodríguez –acaso la máxima figura del torneo- por la misma razón y hasta en partidos de Copa Libertadores como ante un plantel diezmado de Atlético Paranaense por los octavos de final de la edición 2020?
Acaso todas estas preguntas no tendrían razón de ser si se hubiera comprendido la magnitud del problema, si se hubiera consultado con el sindicato de los futbolistas o se hubiese tenido una mirada más cercana a la humanidad de los protagonistas y menos a los intereses dirigenciales ligados al negocio.
Ahora parece tarde. La Conmebol insiste con la Copa América a sabiendas de que ambos países que deben ser locales en apenas un mes, Argentina y Colombia, no están en buenas condiciones de organizarla, y todo para jugar un torneo sin público, rodeados de miles de muertos por el virus, y en uno de los casos, en medio de una efervescencia contra el gobierno de Iván Duque muy parecida a los levantamientos pasados de Ecuador y Chile por el hartazgo de reiteradas medidas anti populares.
Y ahora tenemos un Superclásico en el que pase lo que pase, recordaremos por años como aquel que fue arrasado por el Covid, en el año en el que el fútbol terminó de perder el sentido común, mientras tantos que debieron pararlo miraron para el otro lado.
______________________________________________________________________
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista Diario Jornada.