¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

"Si los adolescentes ven que todo se resuelve por la fuerza, aprenden que el otro no importa"

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

21° Mendoza

Lunes, abril 07, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Lunes, abril 07, 2025

RADIO

ONLINE

"Si los adolescentes ven que todo se resuelve por la fuerza, aprenden que el otro no importa"

La psicóloga Diana Altavilla analizó en Radio Jornada (91.9) el impacto de las redes sociales en la salud mental de niños y adolescentes, y se refirió al rol que deben asumir los adultos frente al malestar emocional.

Redacción
07/04/2025 11:01
La psicóloga Diana Altavilla reflexionó sobre la problemática de los adolescentes y las redes sociales

En una entrevista en el programa "Matinal" en Radio Jornada (91.9), la psicóloga Diana Altavilla se refirió al vínculo entre salud mental, adolescentes y redes sociales. Afirmó que los efectos del uso intensivo de pantallas no se limitan a lo ocurrido durante la pandemia, sino que obedecen a un problema estructural de comunicación y convivencia.

En vistas de los recientes episodios de violencia escolar y frente al impacto creciente de las redes sociales en la vida de niños y adolescentes, la Altavilla se propuso repensar el rol de los adultos, evitar prohibiciones vacías y construir espacios de confianza desde la infancia.

Los retos de Tik Tok, un desafío para los padres y educadores

Redes sociales: escape y trampa

“La salud mental está afectada en todo el mundo”, aseguró Altavilla, y advirtió que más allá de la pandemia, el problema es estructural. “Hoy el modelo de comunicación se sostiene en el conflicto, en la amenaza y en la violencia”, explicó.

Respecto del uso de redes sociales, fue clara: “No es que el celular sea adictivo en sí, pero sí puede volverse una vía de escape, como antes lo fueron la comida o el juego”. Altavilla destacó que la compulsión suele esconder malestar, vacío o angustia, y alertó especialmente sobre el acceso de adolescentes a plataformas de apuestas online.

“Las casas de juego saben muy bien dónde apuntar. Aunque la ley diga que es para mayores de edad, hay una promoción constante en entornos donde los chicos son vulnerables. No esperemos que quienes ganan dinero con eso cuiden a nuestros hijos. Los que debemos intervenir somos los adultos”, sentenció.

El rol adulto: ni prohibir ni ignorar

Uno de los puntos más destacados fue su reflexión sobre el rol que deben asumir madres, padres y educadores. “Los adolescentes están buscando referencias. Si lo que ven es que todo se resuelve por la fuerza o por la imposición de deseos individuales, aprenden que el otro no importa”, señaló.

En relación con el caso de los estudiantes que planificaron un ataque escolar, subrayó la actitud del alumno que lo denunció. “Ese chico se alarmó y preguntó. Eso no es ser un botón, es ser responsable. Pero también hay chicos que se alarman y no saben qué hacer. Para que puedan hablar, es necesario haber construido antes un vínculo de confianza”.

Sobre las prohibiciones, opinó que pueden ser contraproducentes si no se acompañan con explicaciones. “No se trata de contarle todo a un chico, pero sí de decirle ‘esto te lo explico ahora, lo otro más adelante’. Si no, ellos igual van a buscar respuestas… y muchas veces las encuentran en el celular”.

Finalmente, propuso pensar en el ejemplo que damos como adultos. “No podemos evitar el uso de la tecnología. Pero el uso que le demos nosotros también enseña. Si la usamos para informarnos o trabajar, mostramos un modelo. Pero si la usamos para apostar o consumir sin filtro, también estamos educando”.

 

PUBLICIDAD