¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Trump sube aranceles: el impacto en Argentina y una posible oportunidad para Mendoza

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

7° Mendoza

Viernes, abril 04, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Viernes, abril 04, 2025

RADIO

ONLINE

Trump sube aranceles: el impacto en Argentina y una posible oportunidad para Mendoza

Mario Bustos Carras, gerente general de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, compartió en Radio Jornada una serie de definiciones para entender los pros y contras del anuncio que hizo el presidente norteamericano sobre el aumento de impuestos a producción extranjera.

Redacción
03/04/2025 16:25

La suba de aranceles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para los productos argentinos que quieran ingresar en ese país tendrán que pagar una alícuota mínima de impuesto de 10%, algo que conllevará un impacto para distintos sectores que hoy exportan hacia el mercado norteamericano.

Si bien el incremento de los aranceles aplica para todos los productos extranjeros, lo cierto es que en el caso de Argentina, afectará a sectores como el acero, aluminio y la industria automotriz.

En este contexto, Mario Bustos Carras, gerente general de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, analizó la situación en el programa "Lado A" en Radio Jornada (FM 91.9) y dijo que el anuncio del mandatario norteamericano causó repercusión en todas las bolsas del mundo. 

"Nadie pensó que iba a ser de la magnitud que ha sido, por eso es que ha provocado un verdadero movimiento en toda la economía mundial", expresó. 

"Porque actuó contra socios que son tradicionales de Estados Unidos y algunos de los cuales tienen alianzas más allá de lo económico, en lo estratégico, en lo militar, caso Japón, caso Taiwán o Europa mismo. Salvo el Reino Unido, Brasil y Argentina, que esos son tres cosas que hay que ponerlas, resaltarlas, tienen el menor de los aranceles, que es un mínimo del 10%", aclaró. 

La relación de Estados Unidos con Argentina

"Lo que el gobierno argentino dice es la realidad de algo que Estados Unidos ha manifestado por amistad con el presidente, como en su momento lo tuvo con Macri, pero el 25% de impuestos de aluminio argentino no se lo saca nadie. Y el 62% de las exportaciones de aluminio de Argentina van con destino a Estados Unidos. Y eso está por encima del 10% que se ha dado".

 

"Entonces, el gobierno argentino tiene que entender que sí, que hay una consideración. Tenemos el mismo trato que Gran Bretaña y que Brasil. Bueno, sí, hay una consideración", señaló. 

"Pero en eso, Argentina tiene que ver que, primero, antes de pensar qué va a hacer Estados Unidos, qué va a hacer el Fondo Monetario, qué va a hacer el Banco Mundial, tiene que pensar qué vamos a hacer nosotros los argentinos por nosotros mismos los argentinos". 

"Ese aumento de aranceles se va a trasladar a precios. Moraleja, lo va a tener que pagar el consumidor y los yanquis que están todos en eso calculan que eso va a afectar entre cuatro y seis mil dólares en el bolsillo anual, por supuesto, en el bolsillo de los estadounidenses. Ese es el primer estudio que hace. Entonces, ¿qué es lo que quiere Trump?  No querés pagar impuestos, instalate en Estados Unidos. Primera cosa".

¿Es una oportunidad pensar en instalarse en EE. UU.?

"Argentina no está en condiciones de hacerlo. Entonces va a ser muy difícil, salvo contadas con las manos los números de las empresas que puedan llegar a hacerlo", explicó Bustos Carras.

Y agregó: "Pero hay otra que es más fácil si querés permanecer en la Argentina. Es hablar con Argentina y que negocie, porque esa es una de las puertitas que deja abierta a Trump, negocie un espejo. ¿Cuánto me vas a cobrar vos por exportarte soja? Y yo te voy a cobrar el 2%.  Bueno, yo también te voy a cobrar el 2% la soja de Estados Unidos". 

Una posible oportunidad para los productos de Mendoza 

Los aceites de oliva y vinos europeos son productos que van a pagar más arancel que el que están pagando ahora, ponerle la firma, esto es así, o sea, le va a costar más, aseguró el gerente general de la Cámara de Comercio Exterior. 

"Pero se abre la puerta porque productos similares de Europa que compiten con nosotros van a tener aranceles muchísimo más elevados. El caso del aceite de oliva de España, por ejemplo, que es el principal competidor nuestro. Pero eso aparte de que le aumentan los impuestos, tiene un derecho compensatorio del 25%, entonces se hace todavía mucho más elevado". 

Los productores argentinos necesitan respaldo del Gobierno

"La economía argentina tiene que respaldar el esfuerzo que hace tanto el productor como el industrial, en el caso del mendocino tenemos cosechas anuales y tenemos un clima que a veces no nos acompaña, necesitamos una economía estable y que sea perdurable en el tiempo". 

"El vino está atravesando una situación muy particular, se está haciendo mucho esfuerzo, y claro, esto del establecimiento de esta gran celsea, que pague un poco más, o sea, que pague un poco más de más, siempre complica. ¿Cómo lo podemos compensar? Y de una manera muy sencilla, bajando la presión tributaria que nosotros tenemos, facilitando, a ver, unas leyes laborales no salariales, porque ya los salarios no los podemos tocar, eso está fuera de toda discusión".

"Pero si toda una serie de medidas, que son aportes previsionales, sistemas de despidos que son realmente abusivos, mismo no se ha bajado la litigiosidad laboral. Pero fundamentalmente una reforma tributaria que vaya acorde con lo que realmente las empresas deben aportar al Estado. (13:25) Con eso se podría compensar fácilmente", sentenció. 

PUBLICIDAD