La Ciudad de Mendoza presenta un año más su taller de Educación Sexual Integral: “Hackeando la ESI”. Con este programa se busca visibilizar la construcción histórica, social y política de los derechos que promueven la igualdad entre los géneros, así como la concientización de la corresponsabilidad ciudadana de quienes participan en el sostenimiento de estas modificaciones colectivas, que proponen cambios de perspectivas en pos de esa igualdad de oportunidades. En esta ocasión, la convocatoria de las escuelas primarias y secundarias es a través de la demanda de las mismas por medio del formulario digital.
Estos espacios estarán a cargo del equipo profesional de Género, Mujeres y Diversidad del municipio. Las actividades se desarrollarán en las sedes educativas de las escuelas de la Ciudad, con una participación de aproximadamente 30 estudiantes por encuentro.
Te puede interesar
El taller de Educación Sexual Integral: “Hackeando la ESI” se propone en el marco de lo establecido en la ley 26.150 de “PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL”, que se sancionó el 4 de octubre del 2006. Se trata de una política pública que genera espacios de enseñanza y aprendizaje en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, que promuevan saberes y habilidades en niños, niñas y adolescentes para que puedan tomar decisiones de manera autónoma e informada.
La ESI abarca cinco ejes: cuidar el propio cuerpo y la salud; valorar las relaciones interpersonales libres de discriminación, coacción y violencia; garantizar la equidad de género; respetar la diversidad y ejercer nuestros derechos.
Acerca del programa “Hackeando la ESI”
Comenzó en el año 2021, realizando talleres con grupos reducidos y al aire libre por estar atravesando la pandemia de COVID 19. En 2022, al restablecerse los espacios cerrados de enseñanza formales, se abordaron ámbitos educativos de nivel secundario y primario de la Ciudad de Mendoza.
Acordando con autoridades y referentes de cada institución educativa las temáticas a priorizar de acuerdo a sus inquietudes, la propuesta se fue extendiendo a espacios del municipio con finalidades de orientación socioeducativa. Así, la ESI llegó tanto a las infancias que asisten a Municentros, como a sus responsables, trabajadores de la comuna.
En el caso de esta población adulta, se les ha capacitado también en Buenas Prácticas, para favorecer sus intervenciones en pos de garantizar los derechos de quienes acuden a estos servicios. Los alcances del programa han ido en crecimiento, pasando de la participación de 700 niñas, niños y adolescentes el año 2022, a 1200 en el año 2023 y llegar al presente con casi 2000.