¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Compromiso ambiental: Mendoza avanza en el reciclado de envases agroquímicos

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

7° Mendoza

Viernes, abril 04, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Viernes, abril 04, 2025

RADIO

ONLINE

Compromiso ambiental: Mendoza avanza en el reciclado de envases agroquímicos

El Gobierno de Mendoza intensifica las acciones para garantizar el manejo responsable de envases vacíos de agroquímicos. El sistema de recolección y reciclaje avanza con éxito, promoviendo una producción agrícola más sustentable y segura.

Redacción
03/04/2025 16:54

​​​​​​La provincia de Mendoza continúa fortaleciendo su sistema de gestión de residuos agrícolas con el objetivo de minimizar el impacto ambiental. A través de un programa de recuperación y reciclaje, se garantiza el tratamiento seguro y eficiente de los envases vacíos de agroquímicos.

El uso de fitosanitarios y bioinsumos es fundamental para la protección de los cultivos en la región, lo que genera la necesidad de establecer protocolos adecuados para la disposición de sus envases. Para ello, el Iscamen, en conjunto con el Ministerio de Producción y la Subsecretaría de Ambiente, supervisan la correcta aplicación de la Ley 27.279. A nivel nacional, la Asociación Campo Limpio gestiona este sistema, trabajando en coordinación con el Iscamen y con distintos actores del sector para garantizar la recolección y el tratamiento de estos residuos.

Centros de recolección y proceso de descontaminación

Desde el organismo provincial se recuerda a los productores agrícolas ya la industria agroalimentaria que los envases vacíos deben ser entregados en los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) y en los minicentros habilitados en toda Mendoza. Para su recepción, los productores deben realizar el procedimiento de triple lavado, un requisito indispensable para la descontaminación de los recipientes.

Este sistema de gestión abarca diversas etapas, desde la recolección en el campo hasta su procesamiento final, promoviendo un destino productivo para los materiales reciclados. La normativa exige a los productores llevar los envases a los CAT distribuidos en toda la provincia. Además, un entramado de mini-CAT facilita la entrega de estos residuos, acercando puntos de recolección a las zonas productivas.

Resultados de la campaña 2024

Durante la presente campaña, los Centros de Almacenamiento Transitorio recibieron un total de 129.733 kilogramos de envases de los tipos A y B, incluyendo un remanente de 34.000 kilogramos de campañas anteriores correspondientes a envases tipo B.

Los envases tipo A, que pueden ser sometidos a procesos de triple lavado o lavado a presión, representan el 60% del material recolectado, alcanzando los 57.800 kilogramos. Esto implica un crecimiento del 28% en comparación con la campaña 2023. Este material es posteriormente transformado en productos como maderas plásticas, baldes, carretillas y pellets plásticos, asegurando su reutilización sin riesgos ambientales.

Por otro lado, los envases tipo B, que no pueden ser lavados debido a su composición (como bolsas y cajas de cartón), sumaron 38.740 kilogramos, los cuales fueron procesados ​​y eliminados de manera segura por operadores habilitados.

Etapas del programa de reciclaje

Como parte de su estrategia de gestión ambiental, el Iscamen distribuye gratuitamente bolsos a los productores para la recolección de envases previamente lavados e inutilizados. El triple lavado es una fase clave en este proceso, ya que permite la descontaminación necesaria para el tratamiento posterior.

Una vez llenos e identificados, los bolsos son entregados en los CAT y minicentros habilitados o en los puntos de venta de agroquímicos donde fueron adquiridos los productos. Este procedimiento no solo responde a un requisito de las buenas prácticas agrícolas, sino que también es parte del marco regulatorio vigente.

Finalmente, los envases descontaminados son compactados en los CAT y enviados a la industria plástica para su procesamiento y reutilización, asegurando que el ciclo de gestión de residuos agrícolas continúe de manera eficiente y sustentable.

PUBLICIDAD