¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Por la caída de la demanda de sus productos, Acindar volverá a paralizar su producción

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

16° Mendoza

Jueves, junio 27, 2024

RADIO

ONLINE

16° Mendoza

Jueves, junio 27, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Por la caída de la demanda de sus productos, Acindar volverá a paralizar su producción

Es la segunda vez en el año que la empresa toma esta decisión. El viernes frenó la actividad en el sector de reducción directa, el jueves se sumará la acería y la semana que viene los trenes laminadores

Redacción
18/06/2024 13:19
La planta en Villa Constitución verá restringida su producción
PUBLICIDAD

Como consecuencia de la crisis económica, que impacta directo en la demanda de sus productos, la siderúrgica Acindar, una de las dos más grandes del país, paralizará su producción por segunda vez en lo que va de 2024.

La planta de la empresa en Villa Constitución ya frenó el pasado viernes las actividades del área de reducción directa e irá sumando a partir de este jueves a la acería y, la semana que viene, los trenes laminadores. Según informó el portal La Capital, el parate de la actividad sería por unas tres semanas.

La anterior vez que la compañía paralizó su producción fue casi un mes entre marzo y abril. Además de la de Villa Constitución, se sumaron las otras que tiene la firma en el resto del país. Desde el sector responsabilizan al Gobierno de Javier Milei por haber frenado la obra pública que impactó en el derrumbe del más del 40% de la demanda de sus productos.

En este marco, Acindar decide frenar la actividad con el objetivo de ajustar la producción a la mitad de su nivel histórico. En números, implica reducir de 1,2 millones de toneladas anuales a 600 mil; mientras que en la compañía trabajan 2.600 personas en forma directa, entre personal de planta, más otros 2.000 contratados.

La acería para por 3 semanas a partir del 24 de junio, confirmaron voceros de la empresa a Infobae.Hay un esquema de paradas para los tres trenes laminadores, con distintas fechas de inicio, pero para el 15 de julio ya deberían estar operando normalmente, agregaron. La parada es para ajustar stocks a la demanda.

Cuando ocurrió la primera de las paralizaciones del año, fuentes oficiales admitieron a este medio que Acindar tiene 1.400 toneladas de capacidad productiva por año y en 2023 ya había bajado a 1.000 toneladas, mientras que para este año se preveía que se reduzca a 800, pero la caída que se viene dando desde diciembre es superior a lo estimado, en el orden del 35% y 40%.

Pablo González, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, informó que a fines de la semana pasada paró la plata que procesa el material de hierro; y que pasado mañana se frenará la acería durante tres semanas. Mientras que, los trenes laminadores detendrán su producción la semana próxima, al igual que la planta encargada de la producción de alambre “Estaríamos recibiendo suspensiones, vacaciones atrasadas y francos compensatorios”, indicó.

En marzo tuvo que intervenir el Ministerio de Trabajo de Santa Fe en la discusión entre representantes de Acindar, de las empresas contratistas y de la seccional Villa Constitución de la UOM.

En la audiencia, presidida por Roald Báscolo, ministro de Trabajo santafesino, se resolvió que de los 1.700 empleados de empresas contratistas que cumplen tareas en la compañía, 600 de los 900 que están afiliados a la UOM quedaran suspendidos durante un mes y cobraran el 83% de su salario y algunos adicionales, con el reconocimiento de la eventual pérdida del aguinaldo en los meses de abril y mayo. Los 300 restantes empleados encuadrados en la UOM y los otros 800 trabajadores de contratistas, representados por la UOCRA y Camioneros, no fueron suspendidos y mantuvieron su sueldo durante 30 días tal como quienes están vinculados directamente con Acindar.

La resolución del Grupo ArcelorMittal afectó a 3.000 trabajadores de las cuatro fábricas del país: Villa Constitución (Santa Fe), que es la principal, San Nicolás (Buenos Aires), Heredia (Rosario) y Villa Mercedes (San Luis).

Al personal que trabaja en forma directa para Acindar se les pagó el 100% del sueldo en forma normal porque se los compensó con las vacaciones, francos y jornadas de capacitación, pero el conflicto se centró en los empleados de las contratistas, que no cobraron el total de sus salarios y entraron en un plan de suspensiones.

La empresa tiene una importante red de distribución comercial con 125 puntos de venta a lo largo del territorio nacional y la idea es mantener el abastecimiento con el stock existente.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD