La Dirección General de Escuelas (DGE) comunicó que comenzó en todas las escuelas mendocinas el Censo de Fluidez Lectora 2025, destinado a todos los estudiantes desde segundo grado de nivel primario hasta el último año de la secundaria.
La directora de Evaluación de la Calidad Educativa, Romina Durán; la directora de Planificación de la Calidad Educativa, Nélida Maluf, y la directora de Educación Primaria, Laura Tello, visitaron la Escuela 1-108 Dr. Julio Lemos de Godoy Cruz y brindaron detalles del censo.
La titular de Evaluación de la Calidad Educativa explicó que el operativo de evaluación es simple, donde se registra la cantidad de palabras que los estudiantes leen en un minuto. “También evaluamos los niveles de prosodia, la acentuación y el tono. A partir de esto, podemos obtener el nivel de desempeño de cada estudiante y le brindamos a cada escuela la información para que, institucionalmente, puedan hacer uso de la información y planificar acciones que acompañen las trayectorias de los estudiantes”, afirmó Romina Durán.
“Iniciamos siempre con un diagnóstico del año anterior. En el 2024, en esta época del año, registramos un 20 o 25 por ciento de estudiantes en estado crítico y, con las intervenciones de las escuelas, se terminó el año con solo un 7 por ciento de estudiantes en nivel crítico. Veremos este año. Comenzaremos a procesar los resultados. Esta instancia termina el 11 de abril y estaremos acompañando a las instituciones para implementar las estrategias que se aplicarán”, concluyó Durán.
Maluf dijo que es muy importante este censo para tomar decisiones, desde las políticas educativas provinciales hasta las acciones que cada escuela puede implementar. “Las escuelas hoy cuentan con distintas opciones y programas para acompañar a los alumnos que se encuentran en el nivel crítico. Contamos con información para reordenar y como mejorar. Son notables los progresos que se registran en los alumnos al finalizar el año escolar”, agregó Maluf.
Por su parte, Alejandra Pérez, directora de la Escuela 1-108 Doctor Julio Lemos, explicó que durante el ciclo lectivo 2024, gracias al censo, registraron muchas dificultades en tercero y sexto grado. “Logramos hacer los ajustes necesarios, y los niños y niñas mejoraron finalizando el año. Este año vamos a esperar los resultados. Es un insumo muy valioso para saber cómo están posicionados con respecto a la lectura, para luego enfocar los programas para aquellos alumnos que más lo necesitan”.
Se recuerda que la semana pasada se realizó la muestra de Fluidez Lectora 2025 en 70 escuelas y estuvo destinada a estudiantes de tercero y sexto grado del nivel primario y de primer año del secundario.