“Modelo de desproducción", fueron las palabras que usaron desde el kirchnerismo de Mendoza para cuestionar el Gobierno de Alfredo Cornejo, y la gestión del ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu. Las críticas de la oposición surgieron en la presentación de Cosecha, Centro de Observación y seguimiento de la Economía y Crisis Hídrico Agropecuaria.
Este lunes, el titular de la cartera salió a responder los dichos de ese sector del PJ y dijo “no es gratis estar 20 años sobre los mercados internacionales y con tipos de cambio muy bajos y con derechos de exportaciones, la mal llamada retención a las exportaciones, eso no es gratis, no se mejora en un año".
Te puede interesar
Y agregó: "Nosotros estamos mejorando eso, pero no se va a mejorar en un año. Este es un camino arduo, tal vez va a llevar una generación, pero se han empezado a hacer las cosas necesarias, y en cuanto a incentivos hoy hay muchos más, tenemos tipos de cambios correlacionados, el oficial con el paralelo, cuando dentro de muy poco tiempo cuando se saque el cepo cambiario habrá una gran inversión, ya hay un interés el año pasado con todas las políticas futuristas, no había ningún interés de inversión".
"La crítica esa se la tienen que hacer ellos mismos de cómo llegaron a poner el país en tal riesgo”, esbozó el ministro en Radio Mitre.
Vargas Arizu, sobre el programa "Mendoza + Agro": "Hoy van a tener toda la información desde la brotación hasta la época de poda y las cosechas, todos los pronósticos de cosecha y los valores estimados, los valores que se deben pagar, si es bueno o malo. Lo que queremos es que tengan toda la información para tomar decisiones y tomar decisiones desde los mercados internacionales que son los compradores, como saben los precios se manejan desde la demanda y nada de oferta".
"La demanda dice cuánto quiere pagar, eso lo hacemos todos los días nosotros y la oferta accede a ese precio, entonces los mercados internacionales son fundamentales para poner todo en conocimiento y a partir de ahí tomar decisiones, inclusive de cambios de productos o de cambio de esquema agrícola, tener efectividad de riego por aspersión, reservorio, microaspersión, deficiencia energética, y ahora que vienen estos próximos 8 años que van a ser signados por el acuerdo de la comunidad europea, más algunas modificaciones que se van a hacer al Mercosur la información válida no secada es de vital importancia”, explicó Vargas Arizu sobre esta nueva alternativa.
¿Quiénes serán los beneficiados?
Los principales beneficiarios de Mendoza +Agro son productores, cámaras empresariales e inversores, quienes podrán utilizar esta plataforma para desarrollar una actividad agrícola más inteligente. Entre los beneficios que ofrece, se destacan:
• Acceso a información estratégica para optimizar la planificación y gestión de recursos.
• Sostenibilidad y eficiencia, mediante el uso de datos que promuevan buenas prácticas agrícolas.
• Mayor competitividad, gracias a un enfoque basado en datos confiables y actualizados.