Hace un año, la idea de emigrar se trasformó en un pensamiento recurrente en los argentinos, principalmente entre los más jóvenes y en medio de un contexto económico incierto. Al igual que en le resto del país, en Mendoza también provocó que muchas personas piensen en dejarlo todo en busca de una oportunidad.
Un relevamiento de la consultora Demokratía, advierte un cambio en los mendocinos y es que menos piensan en emigrar de la Argentina, a diferencia de abril de 2024, cuando un 53,82% consideraba irse del país, frente al 46,18%, quienes rechazaban esa opción, así lo señala el resultado de una encuesta realizada en el Gran Mendoza.
Lo curioso de este informe es que en tan solo un año, hubo un cambio abrupto con respecto a los datos del año anterior. En marzo de 2025, solo un 8,42% analizó la posibilidad de emigrar a otro lugar, contra un 91,58% que persiste en quedarse el país.
Los mendocinos encuestados pertenecen a Ciudad, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján de Cuyo y Maipú.
Un dato llamativo que se desprende del informe es que más hombres que mujeres están pensando en emigrar. Según los números de la encuesta, casi el doble de hombres, en comparación con las mujeres, piensa en hacer su vida en otro país.
"Yo creo que eso tiene que ver con poder adquisitivo, los hombres tienen más dinero que las mujeres, por más que algunas personas digan que todos ganamos lo mismo, eso no es cierto", analizó Nicolás González Perejamo, en Radio Jornada, sobre el porcentaje marcado entre varones 11,4%, y mujeres 6,12%.
"En el segmento de 16 a 30 años es casi el 12%, digamos, el grupo de personas que está pensando en hacer las valijas e ir a radicarse en otros lugares, y el número va decreciendo, digamos, en las franjas etarias de mayor edad", explicó González Perejamo.
Y agregó: "Hay una relación muy fuerte entre las personas que se quieren ir, digamos, y la actividad económica, la población económicamente inactiva está casi en 14% de ganas de emigrar contra un 7% de la población económicamente activa, o sea, que claramente, digamos, en la ausencia de soluciones es donde se encuentra el principal argumento para agarrar y para pensar en, digamos, en la aventura de ir a radicarse a otro lado".
El relevamiento se realizó entre el 17 y el 21 de marzo de 2025, en casi 700 entrevistas presenciales en 78 sectores territoriales acorde a las características poblacionales definidas por el censo y los datos demográficos que otorga la DEIE.