El Liberation Day trajo consigo numerosas sorpresas para la economía mundial, casi todas negativas. Los anuncios realizados afectaron de manera preocupante y catastrófica a diversos sectores, incluyendo a la economía latinoamericana. Sin embargo, es posible identificar ciertos aspectos positivos dentro de este complejo panorama.
El impacto de los aranceles y la administración Trump
Nadie se salva de los aranceles, con un mínimo generalizado del 10%. Es decir, aquellos países que no contaban con tarifas adicionales ahora enfrentan un aumento del 10%. A partir de esa base, la administración Trump comenzó a evaluar cada caso de manera individual, llegando a elevar las tarifas hasta un 60%.
El mercado reaccionó negativamente a estas medidas y se comenzó a analizar detalladamente la estrategia de Trump. Diversos analistas en Estados Unidos concluyeron que la fórmula utilizada para fijar las tarifas fue poco técnica y más bien matemática: se calcula el déficit del país, se divide por el total de importaciones y se multiplica por 0,5.
Este análisis reveló que las tarifas aplicadas dependen más del flujo comercial entre países que de los productos o industrias que se pretende regular. Esto lleva a dos conclusiones principales:
-
Política local y negociación bilateral: Las políticas están diseñadas para satisfacer a la audiencia interna de Estados Unidos, presentando a Trump como defensor de los empleos americanos y promotor de la inversión en el país. Este enfoque dará lugar a negociaciones bilaterales entre Estados Unidos y otros países para redefinir las tarifas.
-
Riesgo de recesión: Estas tarifas podrían materializar el temor del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre una recesión inevitable. Las expectativas de recesión en algunos sectores ya superan el 70%, lo cual se está reflejando en el mercado de bonos.
Recesión inminente y estrategia de la Fed
Actualmente, se observa un cambio en la curva de bonos que anticipa una recesión, algo que hace dos meses no parecía posible. La estrategia de Trump parece estar diseñada para obligar a la Reserva Federal a bajar las tasas de interés, permitiendo una economía "reseteada" con un refinanciamiento de deuda más económico y sostenible a largo plazo. Aunque se espera que esta recesión no sea tan profunda ni prolongada, las consecuencias económicas serán inevitables.
La situación de China
Si la intención de Trump era aislar a China, su estrategia podría resultar contraproducente a largo plazo. Varios países podrían comenzar a aliarse con China para establecer nuevas líneas de comercio y asociaciones económicas que mitiguen el impacto de las políticas estadounidenses.
Impacto en América Latina
Los países latinoamericanos, en general, han sufrido menos debido a que la balanza comercial de Estados Unidos con muchos de ellos es positiva. No tenía sentido aplicar tarifas más altas a relaciones comerciales favorables para Estados Unidos. Sin embargo, se aplicó un aumento mínimo del 10%. Esta situación ofrece una ventaja a mediano plazo, en la que muchas industrias sufrirán, pero menos que en otras regiones del mundo.
En este contexto, se presenta una oportunidad para América Latina de satisfacer la demanda de productos hacia Estados Unidos, ya que el costo de producción en la región es menor.
Estrategias de inversión recomendadas
En el actual contexto, conviene adoptar una postura conservadora en Latinoamérica. Aunque existen oportunidades en el mercado accionario, es necesario proceder con cautela y esperar a que se clarifique el escenario antes de tomar decisiones.
La cartera de inversión sugerida por Adcap es la siguiente:
-
Oro: 15%
-
Bonos: 45%
-
Acciones defensivas: 25%
-
Tech: 10%
-
Cash: 5%
En cuanto a las acciones defensivas, se recomiendan aquellas vinculadas a servicios públicos, atención médica y bienes de consumo básico, tales como:
-
Johnson & Johnson
-
Coca-Cola Co
-
Procter & Gamble
-
PepsiCo
-
Costco
-
Berkshire Hathaway