¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Milei: show sin pacto, sin ley y con la incendiada Misiones

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

15° Mendoza

Sabado, junio 22, 2024

RADIO

ONLINE

15° Mendoza

Sabado, junio 22, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Milei: show sin pacto, sin ley y con la incendiada Misiones

Show en el Luna Park y discurso en Córdoba: mucho ruido, poco contenido. Fuertes críticas desde la Iglesia en el Tedeum. Misiones sigue en colapso y levantamiento social. Fuertes revuelos políticos en el gabinete y en el macrismo, mientras cambian las posiciones en el Congreso. Milei sigue apoyando a Israel, que sufre sanciones desde los organismos internacionales.

27/05/2024 10:11
PUBLICIDAD

Por Roberto Follari, Especial para Jornada

  El show en el Luna Park fue ante 7000 personas, muchas de las cuales se fueron cuando Milei comenzó su disertación económica. En Córdoba le fue mejor, a falta de Pacto de mayo: habló ante unas enfervorizadas 15000 personas. Había preparado un cuidadoso discurso -poco afín a su estilo oratorio-, pero las solicitaciones del público lo llevaron a alejarse del texto. El resultado fue un discurso híbrido: medio leído y medio hablado, eran dos registros poco compatibles. El leído buscó una modalidad republicana y medianamente universalista, rara para lo habitual en el presidente: el hablado repitió los estilos de siempre (hubo incluso un inicio haciendo voz en stand-up que luego fue corregido). La muchedumbre fue importante, si bien muy inferior al número que en esa misma provincia convocó hace un mes la marcha por las universidades. Y mostró los inicios de una configuración partidaria, con algunos slogans propios, centrados en la expresión “libertad” y en la figura de Milei (su hermana no concitó entusiasmo).

  La protesta contra el visitante había sido fuerte: desde imaginativos carteles diseminados durante los días previos por sitios emblemáticos de la ciudad, a manifestaciones minuciosamente controladas, y en su caso reprimidas (como la de ATE en la ruta al aeropuerto). Hubo incluso algunas piedras y neumáticos incendiados: la ciudad pareció sitiada, Milei no pudo dejar el aeropuerto sino en helicóptero, hubo algunas personas heridas. Combinación de fuerzas locales y federales para reprimir, en varios circuitos concéntricos en derredor del Cabildo, así como en la zona aeroportuaria. En fin: con Gendarmería -como siempre desde Bullrich- dedicada a ser simplemente una fuerza de represión social y política interna, tuvimos un espectáculo de belicosidad que estuvo muy lejos de lo que se espera para un 25 de mayo.

  La mañana había empezado difícil para el gobierno: en el Tedeum, el obispo García Cuerva había sido terminante en exigir más cuidado hacia los pobres, en hablar de la comodidad de las panzas llenas, y en exigir -en nombre de la Iglesia Católica en su conjunto- políticas solidarias que mejoren la condición de las mayorías sociales.

  Ya en la tarde, el discurso leído por Milei intentó responder a la universalidad de la fecha para los argentinos, pero el presidente no pudo con su genio, y en sus modificaciones improvisadas convirtió el mensaje de esta fecha crucial en un discurso partidario. Aparte de ello, recayó en su insólita cuenta de que “se iba a un 17000% de inflación” (¿??), así como en la confusión banal de que la baja del índice inflacionario sería que “los precios siguen bajando”, lo que es una falsedad absoluta. Prometió que pronto se superarán los difíciles momentos que la población vive hoy, a través -por ej.- de sostener que “luego de aprobada la ley Bases” (si se aprueba, claro), bajarían los impuestos. Y refirió al Impuesto País, ese mismo que él subió del 7 al 17%: un impuesto que no devengan los más pobres. No se le ocurrió, por ej., hablar de bajar el IVA, que pagamos todos. Y sépase cómo va a sostenerse el pretendido superávit fiscal con la pérdida de una entrada tan grande como la que hoy representa el Impuesto País.

  También habló de la formación de un “Consejo de mayo” -aunque es obvio que no será en este mes- que conjuntaría figuras de diversos niveles institucionales, aunque no estableció sus funciones ni su alcance. Sería fruto del Acuerdo de mayo donde el gobierno busca imponer sus condiciones a las provincias, a cambio de que estas tengan algún respiro a la actual limitación en el envío de fondos. En el discurso, sería una convocatoria abierta y desinteresada: en los hechos, es una presión hecha desde el poder que da manejar los recursos del gobierno central.  

 Arde Misiones: los signos de la impaciencia social

  El gobierno ha tomado nota de que la sociedad ya no soporta el ajuste: la demora en el aumento de tarifas del gas y el ruido con las Prepagas, bien lo muestran. Incluso Milei salió la última semana a hablar con sus periodistas favoritos, sin tener ya el efecto de otras veces: habló ante empresarios, habló en la Rural, habló en el Luna Park, habló en estas -al menos- dos entrevistas. Fue demasiado: además de exhibir una obvia ansiedad ante el descontento social, las entrevistas y alocuciones no tuvieron los efectos y rebotes de anteriores ocasiones.

  Sí hicieron más ruido declaraciones hechas al pasar, como la de que no sabía “si Posse irá a Córdoba pues hay que ver el protocolo”, o la afirmación de que “si no pudieran llegar a fin de mes se hubieran muerto” que aplicó ante una requisitoria periodística, mostrando más apelación a una fría lógica que a la más elemental empatía social.

  Lo cierto es que Misiones lleva una semana de rebelión ciudadana, con paro, acampe en las calles y cortes de ruta de docentes, personal de salud y policía. Los salarios que denuncian son muy bajos, y exigen un 100% de aumento para parar la protesta. El desconcierto reina en el gobierno misionero: Passalaqua, el gobernador, no da la cara ante el conflicto, en una actitud de escapismo que sorprende.

  El gobierno nacional abandona incluso a un aliado fiel como este gobernador, y declara que el tema no le atañe, porque “somos respetuosos del federalismo” (¿?). Un respeto al federalismo que no se nota a la hora de enviar los recursos a los gobiernos provinciales. En verdad, la lógica del gobierno central es siempre la misma: no gastar, no invertir. De modo que aunque una provincia se esté incendiando, se la deja librada a su suerte. Ningún funcionario nacional viajó a esa provincia, ni asumió responsabilidad alguna por el efecto de políticas económicas que son decisión nacional.

  Rige el “no gastar”, lo que es aún peor si se atiende al escándalo con las mercaderías sin repartir que están en depósitos, y que son cientos y cientos de toneladas: yerba, leche en polvo, fideos. Eran mercaderías que quedaron del gobierno anterior: el actual se creyó su propio -y poco creíble- discurso de que los comedores inscriptos no existen, y en nombre de eso no sólo suspendió el envío de nuevas remesas sino dejó de repartir lo que no le costaba un peso porque antes había sido comprado por el Estado. Una situación de extrema gravedad, que la tv oficialista eludió minuciosamente.

  Mientras, en el Congreso la ley Bases sigue bastante estancada. No se sabe si se aprobará en general: pero si se lo hace, será con muchas modificaciones al proyecto enviado. El cual ya era una versión achicada y suavizada de lo que se intentó imponer en el mes de enero. Así como está, no pasa.

  A la vez, se ha producido fuerte ruido respecto al gabinete nacional. La ausencia de Posse en el Luna Park concitó toda clase de conjeturas: casi todos ya lo dan por salido del gobierno, se dice que por haber caído en desgracia con Karina Milei, a quien su hermano llama “El jefe”. Y se discute quiénes ocuparían cargos, además de un Sturzenegger que fue nombrado por el presidente ante una pregunta: es alguien que no trabajó para LLA sino para Bullrich en el PRO, pero que como ella decidió luego tomar la bandera del vencedor en la elección. Y no sobran candidatos, LLA no tiene elenco: tendrán que ser extrapartidarios, o deberá hacerse puro enroque de los actuales.

  En todo caso, el anunciado cambio de gabinete es otra muestra de que el gobierno advierte cierto desgaste de sus figuras. Esto lo ha llevado a algunas concesiones en lo económico -tarifas de energía- que tanto un liberal (Pagni) como un progresista (Alvarez Agis) ven como problemáticas: se desvían del camino iniciado, y ponen en riesgo el complimiento de sus propias metas. Aunque ignorar el clima social sería suicida: en un solo día (el jueves) hubo paro nacional docente (Ctera), paro nacional universitario, levantamiento misionero, dos enormes manifestaciones en la CABA (una al Congreso, otra al Ministerio hoy llamado de “Capital humano”). La paciencia social empieza a terminarse y bajar la inflación no basta cuando se echa empleados en múltiples sitiales estatales y privados, por lo que el desempleo aparece como nueva preocupación, junto al poder adquisitivo.

  Mientras, Macri se hizo cargo de la dirección del PRO. Tiene el problema de que creyó que iba a subordinar a Milei, pero éste subordinó al PRO. Con el poder que da dirigir el Estado, muchos dicen que si las banderas de LLA y el PRO son más o menos las mismas, no vale la pena la copia: mejor el original (es decir, el que tiene el gobierno). Es claro que Milei se está comiendo fácticamente al PRO.

  Macri vació la dirección del PRO en prov. de Bs.Aires con una catarata de renuncias, para llenarlas con quienes le sean leales: se habla de Ritondo en la dirección. Pero el problema es casi irresoluble: ¿cómo ir contra la idea de Bullrich de fundir el PRO con LLA? ¿Cómo sostener la autonomía del PRO frente a un gobierno que hace lo que el PRO quiso y no supo hacer?

  Dos hitos en esta dirección: Macri apuesta a Ritondo. Un Ritondo que concurrió obediente por Milei al Luna Park, y que en una sesión de Diputados se jactó -ante toda la Cámara- de que el PRO votaría todo lo que quiere LLA. Macri no va a buen bosque por la leña.

  Y una inteligente Lospenatto (es de las mejores legisladoras del PRO) “respaldó” a Macri diciendo muy desenvuelta que el PRO debe ser autónomo del gobierno, de modo de “apoyar lo que deba apoyarse y no apoyar lo que no se deba”. La breve hesitación posterior dejó entrever que no tiene idea alguna de qué es lo que no se debiera apoyar del gobierno, pues el PRO le apoya todo. Ergo, puede ser fagocitado desde LLA.

  Macri está ante la cuadratura del círculo, pero es sin dudas la figura más importante de su espacio. Se verá si puede contra el súbito libertarismo de Bullrich, Santilli y tantos otros.

Israel confrontado por la Corte Penal Internacional

  Mientras, Argentina sigue sus dislates en lo internacional: apoyo absoluto a Israel, cuando ese país está quedando en soledad dentro del ámbito diplomático. Sumado a esto a las peleas asumidas con España, Colombia, Chile, México, y siguen firmas…

  Israel sufrió dos medidas desde la Corte Penal: una, que el fiscal pidió la prisión de Netanyahu y su ministro de Defensa, junto a la de los principales líderes de Hamas. Otra, que exigió que Israel acabe con su ataque militar en Gaza, acusado de crímenes de guerra e incluso acciones en contra de la ayuda humanitaria internacional.

  Israel respondió ofendido, hablando de su derecho a la defensa. Pero es difícil entender como defensa haber matado casi 36000 personas -la gran mayoría civiles, 12000 de las cuales fueron niños-, cuando ellos habían tenido 1200 bajas. Es una relación de 30 a 1. En tiempo, se ha respondido por siete meses a una acción de sólo varias horas. No hay proporcionalidad alguna.

  El repudio internacional es grande. Las protestas universitarias contra Israel se corrieron desde Estados Unidos hacia Europa y el Asia. Egipto perdió la paciencia, y exigió arreglo ya, o ausencia de cualquier intervención mediadora en el futuro. Arabia Saudita no retomará relaciones si no se acaba la ofensiva en Gaza. Israel llamó ahora de nuevo a negociaciones con Hamas, resintiendo los golpes de su soledad, sólo asistida por un dudoso y sinuoso Biden.

  Pareciera que es el comienzo del final del horror que se inició con la entrada violenta de Hamas en setiembre, y siguió con la interminable serie de bombardeos e incursiones terrestres de Israel en Gaza. Mientras España, Irlanda y Noruega dan importante reconocimiento diplomático a Palestina, la opinión internacional está claramente en oposición a la continuidad de los reiterados ataques contra la población de la castigada Franja.

   

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista Diario Jornada.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD