¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Diputados le dará a Javier Milei sus primeras leyes esta semana

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

11° Mendoza

Viernes, junio 28, 2024

RADIO

ONLINE

11° Mendoza

Viernes, junio 28, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Diputados le dará a Javier Milei sus primeras leyes esta semana

Tras un debate en comisiones previsto para el martes, se llevarán al recinto los dictámenes correspondientes el jueves. Por dónde girará la gran discusión que muchos auguran continuará luego en tribunales

Redacción
23/06/2024 09:27
PUBLICIDAD

Llega el momento decisivo para la Ley de Bases y el paquete fiscal. Esta semana serán finalmente ley, si se cumple el cronograma preparado por las autoridades oficialistas, que prevén el tratamiento de ambas leyes en comisiones este martes y el debate en el recinto el jueves venidero. Queda el miércoles libre, por si se estira la discusión el martes más de lo previsto. La convocatoria oficial saldrá este lunes.

Recordemos que la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos necesitará dictamen de las comisiones que originalmente debatieron el proyecto: Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales. A continuación de esa reunión, los miembros de Presupuesto y Hacienda se quedarán para analizar la media sanción proveniente del Senado para el proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes.

Convengamos que no es necesario que un proyecto vuelto en revisión a la Cámara de origen pase nuevamente por comisión para emitir dictamen. El texto a analizarse en general es el que llega de la otra Cámara, pero en este caso y dada la complejidad del tema, se hace necesario un nuevo tratamiento en comisión, donde ya no se podrán hacer cambios. Pero hace falta emitir un nuevo dictamen dado el interés de combinar en el texto definitivo que se pondrá a consideración partes de la media sanción de Diputados con los cambios en el Senado.

No necesariamente habrá un solo dictamen; puede haber más de uno, aunque a estas alturas nadie ha anticipado que vaya a preparar un dictamen alternativo. El oficialismo irá al debate con la intención de ratificar el texto original, mientras que los bloques dialoguistas se proponen incluir en el que se descuenta será el dictamen de mayoría elementos que se sumaron en la Cámara alta y que “enriquecieron lo aprobado en esta Cámara”, tal cual confiaron a este medio diputados de dos de los bloques dialoguistas que trabajaron hasta abril pasado con el oficialismo para alumbrar las leyes que ahora entran en su etapa definitoria.

El principal bloque dialoguista del Senado trabajó mucho en los cambios realizados allí, razón por la cual los últimos días reclamaron que se contemplen las modificaciones realizadas “que hicieron mejores a los proyectos”. “Hicimos nuestro trabajo como Cámara revisora aportando cambios”, remarcó este fin de semana el presidente del bloque radical, Eduardo Vischi, que le tiró la pelota a sus correligionarios de la Cámara baja al expresar su confianza “en el trabajo que allí desarrollará nuestro bloque”, a quienes pidió el acompañamiento de los cambios introducidos porque “cumplen con el objetivo de sacar las mejores leyes posibles”.

Desde la otra Cámara han mostrado un acompañamiento a medias a ese pedido. Las fuentes opositoras de la Cámara baja coinciden en que las modificaciones realizadas en el RIGI son “positivas” y van a acompañarlas. Pero ya en el capítulo de las privatizaciones habrá discrepancias. En el Senado se acordó sacar de las empresas privatizables a Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina y Correo Argentino. Todo indica que para ese título será ratificado el texto original de la Cámara baja -donde no figuran esas excepciones-, que contará con la anuencia previsible de La Libertad Avanza y el Pro, pero también por lo menos el radicalismo y la Coalición Cívica.

El Gobierno pidió especialmente que se reponga en el texto definitivo lo aprobado en Diputados en cuanto a Ganancias y Bienes Personales. Recordemos que ambos temas fueron rechazados en el Senado. Está la decisión de los bloques dialoguistas de darle al Gobierno esa posibilidad, pero el radicalismo ya anticipó que quieren que exista “un pedido claro de que el Ejecutivo lo necesita para sus objetivos económicos”.

En cuanto a la reforma laboral, el proyecto del Senado es un poco más severo que el de Diputados. Autores del texto original luego descafeinado en comisiones, los radicales están de acuerdo con los retoques del Senado, porque incluyeron el bloqueo a empresas como causa de despido. Habrá que ver en ese caso cuál es la postura de los diputados de Hacemos Coalición Federal, particularmente su jefe, Miguel Pichetto, quien es el que a instancias de los gremios había instado a morigerar los alcances de la “modernización laboral”.

Un artículo eliminado por el Senado es el 111, que en su intención de mejorar la recaudación quitando privilegios tributarios parecía estar dirigido a Tierra del Fuego. Un abanico amplio del espacio dialoguista estaría dispuesto a su inclusión en el texto definitivo, pero dado que en el Senado la eliminación consiguió una mayoría de dos tercios eso será prácticamente imposible.

En rigor, estamos hablando de las partes más discutidas de la norma que se debatirá esta semana: si la Cámara baja puede reponer artículos que fueron rechazados por la otra Cámara. O incluso que fueron excluidos del debate, como el título referido a la moratoria previsional.

Hay dos bibliotecas que competirán en el debate que se dará el martes en las comisiones y se revivirá el jueves. Y que seguramente dominará ambas jornadas, pues un sector importante considera que lo que ha sido rechazado -o directamente no debatido- en el Senado, no puede ser reflotado por la Cámara de origen. Será una discusión amplia que sumará por supuesto a los diputados de Unión por la Patria, pero también a algunos radicales. Incluso el diputado Miguel Pichetto estaría alineado con ese concepto. Pero la discusión se dilucidará con una votación que oficialismo y afines descuentan que ganarán.

La votación en particular

Se llegará al jueves con el antecedente de lo sucedido ya el 30 de abril, cuando ambas leyes fueron aprobadas en general por amplias mayorías. La de Bases, por 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones, que correspondieron a los radicales Facundo Manes, Pablo Juliano, Marcela Coli y Fernando Carbajal; y la cívica Mónica Frade.

De los 142 votos positivos, 37 correspondieron a La Libertad Avanza, 3 al bloque MID; 36 del Pro; 30 de la UCR; 18 de HCF; los 8 de Innovación Federal y los 3 tucumanos del bloque Independencia. También votaron a favor las 2 diputadas de Buenos Aires Libre, las 2 diputadas sanjuaninas de Producción y Trabajo; la diputada de Creo, Paula Omodeo; Osvaldo Llancafilo del MPN, y José Luis Garrido, de Por Santa Cruz.

En contra votaron 98 de los 99 miembros del bloque Unión por la Patria; los 5 de la izquierda. De Hacemos Coalición Federal, votaron en contra la cordobesa Natalia de la Sota, y los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón.

Cabe destacar que la votación del dictamen que se ponga a consideración no será una sola, sino que se discutirá título por título. Esto es, será como una nueva discusión en particular. Por eso vale recordar cómo se dio la del 30 de abril para la ley de Bases.

En primer lugar, el oficialismo consiguió con 134 votos afirmativos, 117 negativos y 1 abstención la aprobación del artículo 1ro. que declara las emergencias en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año.

Luego fue el turno del capítulo I, compuesto por los artículos 2, 3, 4, 5 y 6, que fue avalado con 135 votos afirmativos, 112 negativos y 2 abstenciones. Es el referido a la reforma del Estado, reorganización administrativa, con las bases de delegación y facultades al Ejecutivo sobre los organismos públicos y sobre los fondos fiduciarios.

Más tarde, con 138 votos a favor, 111 en contra y 2 abstenciones se aprobó el capítulo II, que dispone las privatizaciones de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina e Intercargo S.A.U., AySA, el Correo Oficial, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales.

Al pasar al capítulo III, sobre procedimiento administrativo, se obtuvieron 148 votos afirmativos, 104 negativos y cero abstenciones.

El capítulo IV, de reforma de la Ley de Empleo Público, resultó avalado con 138 votos a favor, 113 en contra y 1 abstención.

El capítulo referido a la promoción del empleo registrado cosechó 147 votos afirmativos, 103 negativos y 0 abstenciones.

La primera parte del capítulo de modernización laboral se aprobó por 138 votos afirmativos, 112 negativos y 3 abstenciones.

El artículo 92, del Fondo de Cese Laboral, se aprobó por 136 votos a favor, 113 negativos y 4 abstenciones.

Luego se votó también el artículo 93, avalado por 136 votos a favor, 113 en contra y 2 abstenciones, que introduce la figura de “colaboradores”.

El capítulo de energía, referido a las reformas de la Ley de Hidrocarburos, fue aprobado con 144 votos a favor, 106 en contra y 0 abstenciones, y Ley de Gas Natural, con 146 a favor, 107 en contra y 0 abstenciones.

La creación del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), que incluye una serie de beneficios fiscales y aduaneros para sociedades nacionales y extranjeras que inviertan en proyectos por encima de los 200 millones de dólares, fue aprobado (el capítulo I de ese título, con 12 capítulos en total) con 134 votos a favor, 109 en contra y 6 abstenciones.

La derogación de la Ley 27.705, de Plan de Pago de Deuda Previsional, sancionada en febrero de 2023, más conocida como la moratoria previsional para que quienes no cuentan con los aportes necesarios puedan acceder a una jubilacióntuvo 125 votos afirmativos, 113 negativos y 3 abstenciones.

Sobre el final, se sumó el tema del Tabaco, que tuvo 82 votos a favor, 77 en contra y hubo 69 abstenciones.

El paquete fiscal

Concluida la votación de la ley de Bases, se pasará a la de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, que fue aprobada en general a las 14.57 por 140 votos a favor, 103 en contra y 6 abstenciones.

El oficialismo se alzó con esta victoria legislativa con los votos propios, más los del Pro, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y los bloques cercanos.

El oficialismo logró aprobar con 146 afirmativos, 102 negativos y 0 abstenciones el título I de Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social.

El llamado “Régimen de Regularización de Activos resultó con 131 votos afirmativos, 117 negativos y 4 abstenciones.

El título III que contempla el Impuesto sobre los Bienes Personales -artículos del 52 al 73- resultó afirmativo con 142 votos a favor, 106 en contra y 2 abstenciones.

Luego se puso a consideración el título IV sobre la eliminación del impuesto a la transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas -artículo 74- que resultó aprobado con 147 votos afirmativos, 100 negativos y ninguna abstención.

El título V es el que vuelve a instalar el impuesto a las Ganancias y que resultó aprobado con 132 votos afirmativos, 113 negativos y 4 abstenciones.

El título VI de Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) resultó aprobado con 142 votos afirmativos, 104 negativos y 2 abstenciones.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD