El Fondo Monetario Internacional (FMI) debatirá este viernes la aprobación formal de un nuevo programa con la Argentina, por un monto total de USD 20.000 millones, según confirmaron fuentes cercanas a las negociaciones desde Washington. La propuesta contempla un primer desembolso significativo hacia el Banco Central (BCRA), que podría alcanzar hasta USD 12.000 millones.
La discusión se da tras más de cuatro meses de negociaciones técnicas y políticas entre el staff del Fondo y el equipo económico argentino. La Casa Rosada busca reforzar las reservas netas del BCRA, actualmente en terreno negativo, y avanzar hacia una posible reconfiguración del régimen cambiario, que actualmente incluye un dólar blend para exportaciones y un crawling peg del 1% mensual.
Características del nuevo programa
El monto solicitado por el Gobierno argentino asciende a USD 20.000 millones, con la intención de que los fondos que ingresen al país sean de libre disponibilidad. El Ministerio de Economía sostiene que los pagos de intereses previstos para los próximos años no deben restarse de la cuenta total, ya que comenzarían a ser exigibles recién en 2027.
De aprobarse el acuerdo, el Gobierno prevé utilizar los desembolsos para fortalecer el balance del Banco Central y dar respaldo a futuras medidas de apertura del mercado cambiario. En ese sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó esta semana que la Argentina solicitó al FMI un primer giro de al menos el 40% del programa total, lo que representa un mínimo de USD 8.000 millones.
El objetivo, explicó, es consolidar el proceso de ajuste fiscal y monetario ya iniciado, y dar lugar a una etapa enfocada en la normalización financiera y el acceso al financiamiento externo.
Te puede interesar
Contexto internacional
La discusión en el FMI ocurre en medio de un escenario internacional volátil, tras el anuncio de nuevas medidas arancelarias por parte de Estados Unidos, impulsadas por el expresidente Donald Trump. La propia directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió que estas políticas podrían generar impactos adversos sobre la economía global y aumentar la incertidumbre.
“Las medidas arancelarias anunciadas representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento”, señaló Georgieva en un comunicado.
Desde el FMI también se manifestó apoyo a la iniciativa argentina. En una entrevista con Reuters, Georgieva calificó como “razonable” la solicitud del país, dada la evolución de las variables fiscales y monetarias en los últimos meses.
Te puede interesar
Apoyo político en Estados Unidos
En paralelo, la congresista estadounidense María Elvira Salazar, cercana al presidente Javier Milei, solicitó al secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, que respalde el plan económico argentino ante el Fondo. Salazar pidió que se habilite un desembolso inicial de hasta USD 15.000 millones, equivalentes al 75% del monto total. El pedido fue difundido por el propio Milei, Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili.
El Gobierno también analiza otras fuentes de ingreso de divisas. En las últimas semanas se retomaron conversaciones con entidades financieras para evaluar la posibilidad de emitir un nuevo REPO (acuerdo de recompra), con el objetivo de cubrir pagos de deuda en julio. Además, se busca refinanciar USD 5.000 millones del swap de monedas con China que vence entre junio y julio de este año.