Con la aprobación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por USD 20.000 millones, el Gobierno avanzó en una medida largamente esperada: el desmantelamiento del cepo cambiario. A través de un comunicado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció el inicio de la fase 3 del programa económico, que incluye un esquema de flotación con bandas y una profunda liberalización del acceso al mercado de cambios.
Para los individuos, el cambio es radical. Desde ahora, se elimina el tope de USD 200 mensuales para la compra de divisas en el mercado oficial, así como todas las restricciones derivadas de subsidios, empleo público o beneficios sociales percibidos durante la pandemia. También se levantan las trabas cruzadas que impedían operar en paralelo en los mercados oficiales y financieros, y se anuncia el fin del “dólar blend”, que hasta ahora permitía liquidar exportaciones en parte al tipo de cambio financiero.
Además, la percepción impositiva sobre la compra de dólares para ahorro será eliminada en coordinación con ARCA, aunque se mantendrá para consumos vinculados al turismo y tarjetas de crédito en moneda extranjera.
Te puede interesar
En el terreno comercial, las importaciones también tendrán un nuevo marco. Se acortan los plazos de pago para bienes, servicios y bienes de capital, especialmente para las MiPyMEs, que ahora podrán pagar desde el despacho de origen. Para servicios entre empresas vinculadas, el período se reduce de 180 a 90 días. Y se autoriza el acceso a divisas para importadores que, hasta ahora, debían recurrir al dólar financiero.
Respecto de las empresas, el BCRA confirmó que podrán pagar dividendos a accionistas extranjeros a partir de las utilidades generadas desde 2025. A su vez, anunció una nueva emisión de bonos Bopreal, que podrán adquirirse en pesos para cubrir deudas y dividendos pendientes anteriores a esa fecha.
Con este paquete de medidas, el Gobierno busca dar un golpe de efecto en los mercados y reforzar la señal de confianza tras la aprobación del programa con el FMI. En paralelo, se implementa un esquema de bandas móviles para la cotización del dólar oficial, que podrá fluctuar entre $1.000 y $1.400, ampliándose un 1% por mes.
El cepo cambiario, vigente desde hace más de una década con distintos matices, entra en su fase final. Con el respaldo del FMI, el Ejecutivo apuesta a consolidar una economía abierta, previsible y sin restricciones artificiales al flujo de divisas.
Acuerdo con el FMI
- El Fondo Monetario Internacional aprobó un nuevo programa por USD 20.000 millones.
- Se prevén desembolsos por USD 15.000 millones a lo largo de 2025.
- Tendrá 4 años de duración, revisiones trimestrales y 10 años para devolver el préstamo.
- El FMI valoró los avances iniciales del plan económico y pidió reformas para consolidar la estabilidad.
Nuevo esquema cambiario
- Se elimina el cepo y se lanza un sistema de bandas móviles: el dólar podrá fluctuar entre $1.000 y $1.400, con ajustes del 1% mensual.
- Fin del dólar blend: ya no se podrá liquidar el 20% de las exportaciones en el mercado financiero.
Para personas humanas
- Fin del límite de compra de USD 200 mensuales.
- Se eliminan restricciones por haber recibido:
- subsidios,
- empleo público,
- asistencia durante la pandemia.
- Ya no habrá restricciones cruzadas: se podrá operar simultáneamente en dólar oficial y financiero.
- Se elimina la percepción impositiva sobre el dólar ahorro (se mantiene para turismo y tarjetas).
Te puede interesar
Para importaciones
- Bienes: podrán pagarse desde el registro de ingreso aduanero (antes, 30 días después).
- MiPyMEs: podrán pagar desde el despacho en puerto de origen.
- Servicios: se podrán abonar desde la prestación del servicio.
- Bienes de capital:
- 30% de anticipo,
- 50% al despacho,
- 20% al ingreso aduanero (antes solo para MiPyMEs).
- Servicios entre empresas vinculadas: el plazo baja de 180 a 90 días.
Para empresas
- Podrán pagar dividendos a accionistas extranjeros desde los ejercicios iniciados en 2025.
- Se elimina la restricción cruzada para el acceso al dólar oficial si operaron en el financiero.
- El BCRA lanzará nuevos bonos Bopreal en pesos para pagar:
- deudas previas a 2025,
- dividendos,
- compromisos comerciales anteriores al 12/12/2023.
Objetivo del Gobierno
- Terminar con el cepo, estabilizar la economía y fortalecer al BCRA.
- “Los pesos son una deuda con la gente”, afirmó el ministro Caputo.
- La recapitalización del Central es parte de la Fase 3 del programa económico.