Gran muestra colectiva en Terrazas de Los Andes
Publicidad

18° Mendoza

Domingo, junio 16, 2024

18° Mendoza

Domingo, junio 16, 2024

PUBLICIDAD

Gran muestra colectiva en Terrazas de Los Andes

La muestra se titula "Donde el cielo y la tierra se encuentran" curada por el gestor cultural Daniel RUEDA.

Redacción
24/05/2024 06:00

Terrazas de los Andes presentó como espacio para la difusión del arte mendocino su nueva propuesta en artes visuales. Desde mayo mendocinos y turistas tienen la posibilidad de tomar contacto directo con obras originales de artistas locales, enriqueciendo su experiencia y permitiendo a los artistas llegar con su trabajo a un público más amplio. 

La muestra se titula "Donde el cielo y la tierra se encuentran" curada por el gestor cultural Daniel RUEDA. La misma se inauguró con un exclusivo avant premier el miércoles 22 de mayo próximo pasado con invitados especiales, quedando abierta al público a partir del jueves 23 de mayo y hasta el mes de octubre de 2024 con entrada gratuita. Se podrá visitar de lunes a domingos y feriados de 9 a 17,30 h con cita previa. Quienes decidan visitarla tendrán la opción de complementar su recorrido con alguna de las experiencias enoturísticas y gastronómicas que ofrece la bodega como servicios.

Hoy Terrazas de los Andes; aventurera y pionera en la viticultura de altura, cuenta con un nuevo Director General, Lucas LÖWI, quien significativamente nos hizo sentir parte a compartir la historia del proyecto que comenzó hace más de 30 años cuando el equipo supo reconocer el potencial de Mendoza y de Los Andes, mucho antes de que el potencial enológico de Argentina fuera conocido. Con la visión y convicción de crear vinos finos de montaña, comenzaron a explorar los terrenos inexplorados de Los Andes en búsqueda de una expresión varietal refinada que sólo puede alcanzarse en Mendoza en las terrazas de clima fresco y, por consiguiente, de gran altitud. Fue allí, donde el cielo y la tierra se encuentran, que nace Terrazas de Los Andes.

Manteniendo una conexión profunda con las montañas y abrazando la viticultura regenerativa, la bodega está comprometida a preservar su frágil ecosistema. Como Guardianes de la Vida de Montaña, resguardan los preciados recursos naturales de las montañas, conservan el agua prístina de los glaciares, toman medidas para mitigar el impacto climático y se involucran con las comunidades andinas y su cultura. En este punto la Directora de Marketing y Brand Home, Lucía MALLEA, agrega que preservar y compartir el legado cultural, histórico y arquitectónico materializado en la bodega centenaria ubicada en Perdriel es parte de este compromiso, perpetuando su historia a través de nuestros Malbec en todo el mundo.

La bodega Terrazas de los Andes, en la voz de su Brand Home Manager Rocio ACOSTA, nos comparte que como parte de su programa de sustentabilidad “Guardianes de la vida de la montaña” tiene desde siempre un gran compromiso con las artes de Mendoza, expresado entre otras acciones, en el programa de responsabilidad social “Racimos de Colores” que capacita a docentes para luego volcar sus conocimientos a niños de más de 30 escuelas rurales, ubicadas en los oasis productivos cercanos a la bodega y sus viñedos. Este programa cuenta próximamente con 20 años en el apoyo incondicional de grandes artistas mendocinos, así como de la Facultad de Artes y Diseño de la UNC.

Por todo ello, la bodega presenta no sólo una nueva muestra "Donde el cielo y la tierra se encuentran", sino también un compromiso que se sintió en las palabras de su curador Daniel RUEDA, quién reflejó el trabajo sentido de cinco artistas contemporáneos quienes, con sus producciones, nos animan a crear pensamiento crítico y formar con ellas el desafío de una única obra que consta de distintas miradas del ecosistema que nos identifica. El montaje para completar este mensaje contó con la asistencia de Marcos PAYUETA.

Con la presencia de los artistas expositores, la artista Nani CABRERA invitó a tomar conciencia de los procesos que transitamos a través del renacer. En su obra, la mirada se enlaza con un tiempo que no se detiene. Así también se observa en las propuestas de Silvia CICCHITTI quien crea múltiples versiones dentro de una abstracción sin dejar de expresar a la naturaleza misma. En los trabajos de Flor ESCORTICHINI se nos anima a avanzar más en detalles, y crear un diálogo de universos cerrados, quizás deteniéndose sólo un instante. Y es cuando, a modo de permiso, Rubén DE MICHIEL expresa con sus trabajos una ruptura al propiciar la apertura de nuevos y otros diálogos, bajo la metáfora de la transformación de la materia.  La precisión en la pincelada de Florencia AISE es sin dudas la que nos permite elaborar una síntesis de todos aquellos elementos transitados y armar con idealismo e ilusión un resultado de la naturaleza misma expresada en forma de tributo de la tierra y lo presenta con una luz en los reflejos que se expresan como espejos del alma, justamente aquellos de donde partimos.

Los artistas encuentran en esta muestra una oportunidad y es la de permitirnos ser parte de un todo y de mirar más allá de un simple encuentro. 

Una posibilidad para que lúdicamente podamos aprender a mirar un poco más sentidamente con la posibilidad de abrazar el mensaje para comprender que no es sólo un simple paisaje, sino un privilegio para encontrar en él mucho más que la belleza misma. En definitiva, nos permitieron entender sobre respeto, compromiso e instancias de un todo que necesita de nosotros hoy y siempre.

Sobre los artistas: 

NATALIA CABRERA

Natalia Cabrera conocida en el ámbito artístico como Nani es nacida en Chubut, Comodoro Rivadavia en 1985. Inició sus estudios en Mendoza, provincia que adoptó como su hogar y desarrollo profesional. Cursa el último año del Profesorado y Licenciatura en Artes Visuales en la UNCuyo y está dedicada a la docencia en el área de Arte Visuales desde 2010 hasta la actualidad. Cómo parte de su formación participa en clínicas, talleres, conservatorios y mentoring con destacados profesionales artistas. Participa de numerosos certámenes, concursos, salones y dice presente en varias exposiciones colectivas de espacios oficiales y alternativos de la provincia. Cuenta con una mención especial en la categoría de Artista Plástica el 33º Salón de Pintura organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económica de Mendoza con la obra “Nirvana”. Es considerada una artista ascendente y sus obras se encuentran en constante movimiento, participando en exposiciones colectiva e individuales en diferentes destinos del país. 

 FLORENCIA ESCORTICHINI


Florencia Escortichini se recibe de Profesora de Artes Visuales en la UNCuyo. Durante su formación como artista participa en diferentes clínicas destacándose: "Programa de Formación" con Plataforma AMIGA. También participa de la formación "Materia Prima" ambas en 2022. Se destaca el taller de "Producción y Circulación en Artes Visuales" dictados por Rodrigo Etem en 2021 y la Clínica "Arte Cabeza" con Cazzola y Giuliani en 2015. Es parte de experiencias colaborativas artísticas entre el CONICET CCT Mendoza y Escuelas Rurales, como así también su participación como tallerista con el Área de Articulación Social de la UNCuyo. Ha expuesto en diferentes muestras en espacios de la UNCuyo, Espacio de Arte de la UTN, Nave Cultural de la Ciudad de Mza., Sala de Arte Libertad de Guaymallén. Así también en proyectos gestionados por la Fundación del Interior y el Cuarto Propio, entre otros. Como artista ya ha sido premiada con una mención otorgada en el Salón de Arte para Ciegos en Sala de Arte Libertad.  

SILVIA CICCHITTI


Silvia Cicchitti, artista visual nacida en Mendoza, Argentina y egresada de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Se desempeñó como gestora cultural en el sector público, generando y coordinando distintos proyectos hasta el año 2020. Desde el año 1991 ha exhibido sus obras en distintos espacios culturales en muestras colectivas e individuales: Salón Federal Buenos Aires; Salón Pro-Arte Córdoba; Salón Artes Plásticas Vendimia Región Cuyo; Mendoza Exporta MMAMM y Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa de Córdoba; Sala Auditorio Mauricio López UNSL; Semana de las Artes UNCuyo ediciones 2012 y 2013 con Intervenciones “Desmaterialización” y “Doce sillas blancas y el dilema de la mirada”; muestra individual “Retrato de un pájaro” 2015 en la Nave Cultural de Mendoza; Supermercarte edición primavera Casa Palmera 2018;  Antídoto edición 9° Registro digital de propuestas bidimensionales 2020; seleccionada para participar en Pulsar, Puente Visual 2020, de la Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCuyo, plataforma de difusión de las artes visuales. 

En la actualidad, Silvia trabaja intensamente en la producción de su obra en el taller. Además, se encuentra perfeccionando el sustrato material con el artista Daniel Bernal, como así también investigando en la conceptualización de los procesos artísticos con Edgar Murillo. Recientemente participó en el proyecto colectivo Eros/24, Laboratorio de dibujo en Aristóbula Casa de Arte. Algunas de sus obras se encuentran en colecciones privadas en Mendoza y el exterior.

 RUBÉN DE MICHIEL


Rubén De Michiel, nació en la Ciudad de Mendoza. Es un artista visual autodidacta con una pasión innata por el arte. También es empresario cuya carrera comercial también está relacionada con el mundo de la pintura. Inquieto y curioso con un sostenido interés en las artes visuales lo llevó a tomar clases con reconocidos maestros como Eduardo Tejón y Marcela Furlani, quienes contribuyeron a enriquecer su técnica y visión artística. Su afición por esta disciplina lo mantiene en constante aprendizaje, buscando nuevas inspiraciones para ampliar su horizonte, poniendo en práctica diversas técnicas y experimentando con el uso de materiales en forma innovadora. Esta curiosidad insaciable lo ha nutrido de experiencias y conocimientos, reflejándose en sus obras y en su constante evolución como artista. 

Rubén De Michiel personifica la fusión entre el mundo de los negocios y la expresión artística, demostrando que la pasión y el compromiso pueden converger en un equilibrio armonioso. Obras suyas se encuentran en diferentes colecciones privadas.

FLORENCIA AISE


Florencia Aise nació en Mendoza, Argentina. Desde su infancia sintió una intensa vocación en la que los grandes maestros del arte se convirtieron en sus primeros referentes. Su notable aptitud como autodidacta la lleva a recorrer diferentes atelieres de artistas de quienes aprendió técnicas, estilos, tonos y texturas. Mientras tanto asiste a la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo donde egresa como Diseñadora especializada en gráfica. Ha comenzado ya su carrera de exhibiciones que traspasan los límites provinciales a destinos tan lejanos como Roma, Sicilia, Miami, New York, Lima, Palm Beach, Madrid, Barcelona, Uruguay, Chile y Londres. Ha realizado los retratos del gobernador Alfredo Cornejo y la vicegobernadora Laura Montero y está realizando los de las autoridades actuales en la colección de la Honorable Legislatura de la Provincia de Mendoza. Está reconocida no sólo por su excelente factura en sus obras donde asombra su técnica hiperrealista, sino también por su temática que muestra personajes, profundos conflictos humanos, su enorme amor por la naturaleza y su compromiso en destacar la identidad de su tierra. Todo ello conjuga un canto a la vida. Varias de sus obras pertenecen a colecciones privadas y proyectos editoriales.