Encuentro Federal de la Unión Industrial Argentina
Publicidad

11° Mendoza

Viernes, junio 28, 2024

11° Mendoza

Viernes, junio 28, 2024

PUBLICIDAD

Encuentro Federal de la Unión Industrial Argentina

En el marco del Pacto de Mayo propuesto por el Gobierno nacional la Unión Industrial Argentina, las Uniones Industriales de San Juan – San Luis y Mendoza, junto a los ministros de Producción y/o Economía de las mismas provincias, coinciden en impulsar ejes de trabajo regionales que posibiliten potenciar la producción, la incorporación de tecnología, el aumento de las exportaciones y la generación de más y mejor empleo

Redacción
25/05/2024 08:03
Fue positiva la reunión de la UIA en Mendoza.

En el marco del Pacto de Mayo propuesto por el Gobierno nacional la Unión Industrial Argentina, las Uniones Industriales de San Juan – San Luis

y Mendoza, junto a los ministros de Producción y/o Economía de las mismas provincias, coinciden en impulsar ejes de trabajo regionales que posibiliten potenciar la producción, la incorporación de tecnología, el aumento de las exportaciones y la generación de más y mejor empleo. Ante esto, los firmantes coinciden en:

1.    Fomentar la creación de empresas sostenibles, destacar la importancia de la producción, como vector de crecimiento y desarrollo

2.    Desarrollar políticas productivas para la creación de empleo de calidad registrado y socialmente protegido.

3.    Incorporar la educación desde el punto de vista del capital humano articulando entre el sistema productivo y el educativo con las nuevas tecnologías y las aptitudes profesionales que se requieran.

Para iniciar este camino, las Uniones Industriales de San Juan, San Luis y Mendoza, junto a los ministros de Producción y/o Economía de las mismas provincias nos enfocamos en cuatro grandes temas que vinculan a las provincias de nuestra región, sobre los cuales podemos diseñar políticas específicas en un marco de articulación público – privada:

1.    Recursos naturales y energía

Cada una de nuestras provincias cuenta con recursos naturales cuya explotación y desarrollo, en el marco de las agendas globales de sostenibilidad, son claves para la generación de divisas a través de exportaciones, y la atracción de inversiones locales y/o extranjeras. Afianzar este camino en minería, petróleo, gas, generación de energía solar, eólica o hidráulica posibilita el desarrollo de una amplia matriz de proveedores en toda la región, fortaleciendo un gran entramado productivo PyME con enclaves en las respectivas localidades, articulando con el resto del territorio argentino.

2.    Infraestructura y comunicaciones

La vinculación de nuestras provincias requiere evidentes mejoras en la infraestructura vial, no solo en las rutas nacionales que nos vinculan, sino también en numerosas rutas provinciales y caminos productivos que son parte de nuestra matriz económica regional. Es necesario ampliar la red de autopistas, autovías, y las vías de acceso a centros productivos, con obras que contemplen el transporte en camiones bitrenes o la multimodalidad junto al ferrocarril. El corredor bioceánico y los pasos a Chile tienen en esta agenda un rol central.

En el mismo sentido, es necesaria la ampliación de la conectividad en parques y/o zonas industriales, las conexiones de última milla de fibra óptica, impulsar el desarrollo del 5G necesario para las tecnologías 4.0 en la industria, y también la internet satelital para zonas rurales o alejadas de centros industriales.

3.    Logística y transporte

Todas las mejoras en infraestructura vinculada al transporte y la logística impactan positivamente en la competitividad nacional e internacional de nuestras industrias. En este sentido, con el ferrocarril, los bitrenes, y estaciones multimodales de carga, zonas francas y puertos secos, podemos proyectar una industria conectada en la región de cuyo, hacia el país, y al exterior. En particular el corredor bioceánico es una venta de oportunidad, a partir de la optimización y mayores eficiencias en el paso Cristo Redentor, como también de los pasos Pehuenche y Agua Negra en San Juan.

4.    Tributario y financiamiento

En primer lugar, promover la necesidad del equilibrio fiscal de la nación y de nuestras provincias. En este marco, seguir trabajando para continuar con la reducción de la carga impositiva en nuestros territorios provinciales. Atendiendo las realidades particulares, establecer como principio de base, el no incremento de alícuotas o la creación de nuevas. Del mismo modo, crear un comité regional que analice y elabore propuestas para mejorar las condiciones de competitividad de la región y de las provincias intervinientes en los aspectos impositivos y administrativos, procurando promover ventajas comparativas que sean atractivas para nuevas inversiones, consolidando también la actividad industrial en cada uno de los territorios provinciales intervinientes.