Las compañías de medicina privada decidieron moderar los incrementos previstos en sus cuotas para el mes de mayo, luego de un encuentro con representantes del Gobierno nacional. La medida fue tomada en un contexto de estabilidad cambiaria y con el objetivo de alinearse con la estrategia oficial de contener la inflación.
El compromiso surgió tras una reunión realizada en la sede del Ministerio de Salud, donde participaron ejecutivos de OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, Omint y Hominis. Durante el encuentro, los funcionarios plantearon su preocupación por el impacto que los aumentos podrían tener sobre los afiliados.
Por parte del Estado, formaron parte de la mesa de diálogo la viceministra Cecilia Loccisano, el jefe de Gabinete Roberto Olivieri, y representantes de la Superintendencia de Servicios de Salud, entre ellos Claudio Stivelman y Juan José Picón. Uno de los cuestionamientos centrales fue por qué las subas comunicadas a los afiliados se ubicaban en torno al 3,7%, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para salud marcó un 1,8%.
Según los datos que manejaba el Gobierno, las variaciones informadas por las empresas oscilaban entre el 3,5% y el 3,9%, una diferencia que encendió las alarmas en el marco del plan para enfriar la inflación general. Además, los funcionarios expresaron reparos sobre los criterios utilizados para calcular las actualizaciones, especialmente por la inclusión de ítems como ropa o educación, que poco tienen que ver con los costos sanitarios.
Tras los planteos, las compañías de medicina prepaga habrían accedido a revisar parcialmente los ajustes, y se espera que algunas anuncien correcciones la próxima semana, bajando el incremento previsto a un rango cercano al 2,5%.
Durante la charla también se discutió la necesidad de establecer nuevos mecanismos de revisión para futuros aumentos, dado que las cuotas de las prepagas representan una carga sensible para los ingresos de los sectores medios.
Por su parte, las empresas valoraron la estabilidad en el tipo de cambio como un factor favorable para sus operaciones, aunque solicitaron al Ejecutivo monitorear de cerca los precios de medicamentos, alimentos y servicios públicos, ya que estos componentes impactan directamente en sus costos operativos.
Desde el sector aseguraron que si se mantiene el actual escenario de control sobre esos precios clave, los aumentos que apliquen en el futuro también podrían mantenerse en niveles moderados.