¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Creer o no creer: una radiografía espiritual de los argentinos

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

15° Mendoza

Sabado, abril 19, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Sabado, abril 19, 2025

RADIO

ONLINE

FE

Creer o no creer: una radiografía espiritual de los argentinos

Un informe elaborado por el Observatorio Pulsar de la UBA revela cómo se modifican las creencias de los argentinos. Aunque el 75% declara creer en Dios, las prácticas religiosas tradicionales retroceden.

Redacción
18/04/2025 20:01

La espiritualidad argentina atraviesa un proceso de transformación profunda. Así lo revela el último informe del Observatorio Pulsar, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, que detalla cómo se configuran hoy las creencias de los ciudadanos. Aunque el 75% asegura tener fe en Dios, solo la mitad mantiene una práctica religiosa regular. El estudio refleja una clara distancia entre creer y ejercer la religión, dando lugar a nuevas formas de conexión espiritual, menos institucionalizadas y más personalizadas.

Según el Informe de Creencias Sociales 2024, hay datos curiosos: la mayoría de los argentinos conoce su signo del zodíaco pero no su grupo sanguíneo, y confían más en los astros que en una ambulancia frente a lo inesperado. Esta realidad pinta el retrato de una sociedad que cree, pero no siempre dentro del marco de las religiones tradicionales.

En cuanto a las prácticas devocionales, el 48% de las personas reza diariamente o al menos una vez por semana, mientras que un 46% lo hace rara vez o nunca. La edad es un factor clave: el 56% de los adultos mayores mantiene el hábito de rezar, en contraste con solo el 23% de los jóvenes. Esto sugiere un descenso en las costumbres religiosas entre las nuevas generaciones.

El vínculo entre la fe y lo espiritual se acentúa en torno a la vida después de la muerte: el 47% de los consultados cree en alguna forma de existencia más allá, frente a un 45% que la descarta. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la cifra asciende al 51%, mientras que en el resto del país baja al 44%. Además, el 60% de quienes rezan a diario cree en la vida post mortem, mientras que solo el 39% de los que nunca oran sostiene esa posibilidad.

Entre las creencias más arraigadas figura la de los milagros. Un 68% sostiene que existen, sin que haya diferencias marcadas por edad, género, formación o región. A diferencia de otras convicciones, esta mantiene una adhesión transversal en la población.

Otra tendencia que crece, sobre todo entre los más jóvenes, es la creencia en vida extraterrestre. El 51% de los argentinos cree que hay vida fuera del planeta Tierra, una cifra que asciende al 55% en el segmento de 18 a 29 años. Esta postura se presenta como una nueva forma de fe, que convive con la ciencia y el entretenimiento.

También hubo respuestas sobre fantasmas o espíritus: el 39% de los encuestados dice creer en ellos, mientras que el 59% los descarta. Aquí también aparece una división por edad y zona: el 45% de los jóvenes cree en su existencia, frente al 30% de los mayores. En el AMBA, la creencia alcanza el 51%, contra un 34% en el interior del país. Este tipo de imaginarios se alimenta de relatos culturales populares y productos de consumo masivo, como películas y series.

Finalmente, aunque el horóscopo no es una costumbre diaria para muchos solo el 12% lo consulta habitualmente, la mayoría (95%) conoce su signo zodiacal. En cambio, solo el 80% sabe su grupo sanguíneo. Esta diferencia evidencia la fuerza del zodíaco como símbolo identitario, más allá de su función predictiva.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD