Jorge Dragonetti, rector del Instituto Fabián Calle y coordinador de la Cátedra Abierta Ecos de Malvinas, y Clara Ralo Venditti, licenciada en Relaciones Internacionales y docente, integrante también a la mencionada cátedra, fueron entrevistados en elprograma "Lado " en Radio Jornada (91.9) para dialogar acerca de la valorización de la Guerra de Malvinas en la actualidad, a 43° años de su inicio.
Esto implicó darles voz a los excombatientes, que fue el objetivo de haber tomado 41 testimonios para plasmar en el libro “Ecos de Malvinas”, que fue realizado el año del 40° aniversario de la Guerra de Malvinas y presentado un año después.
Dragonetti y Ralo Venditti pusieron énfasis en algunos conceptos erróneos que se tienen sobre los excombatientes, como el hecho de referirse a ellos como “niños” que fueron a pelear una Guerra, pero también sumaron algunas argumentaciones –extraídas de la experiencia y de los testimonios de los mismos soldados- acerca de situaciones de las que se habla frecuentemente y que tienen que ver con Malvinas, como el cuestionamiento de por qué enviaron a estos jóvenes a librar una guerra en un territorio hostil desde el punto de vista climático, sin proveerlos de los elementos necesarios para esto, y qué sucedió con las donaciones que nunca llegaron a destino.
Cómo surgió el libro Ecos de Malvinas
Consultado sobre cómo surgió la idea del libro, Dragonetti manifestó que la idea surgió cuando desde la institución educativa comenzaron a pensar qué contenido se podía generar con motivo de los 40 años de Malvinas.
Explicó que allí comenzaron a formar un equipo interdisciplinario compuesto por estudiantes de la carrera de Comunicación Social y de Relaciones Internacionales. La idea y el concepto original era realizar entrevistas en primera persona a veteranos en formato audiovisual.
“Hicimos algunos de esos trabajos y realmente advertimos la necesidad de los veteranos de hablar, de ser escuchados, y dijimos, con esto nos quedamos cortos Y fue ahí donde surgió la idea del libro Ecos de Malvinas, 41 años, 41 entrevistas”, enfatizó Dragonetti.
En tanto, Clara Ralo Vendetti destacó que “nos pareció que era importante, primero, darle voz a los veteranos, que fueron silenciados durante varias décadas, pero también incluir a familiares, especialistas, periodistas que estuvieron en el conflicto para mostrar que Malvinas, que no es solo el 2 de abril, sino que tiene una visión multidisciplinar”.
En este aspecto, la licenciada manifestó que quienes habían impulsado el proyecto pensaron que el equipo se iba a disolver una vez terminado el trabajo y no fue así, sino que el equipo comenzó a viajar a presentar el libro en todo el país.
“Nos dimos cuenta que queda muchísimo por hacer para la malvinización y que también nosotros estábamos muy ávidos de escucharnos historias, de comprometernos con la causa, y es así donde surge el proyecto de la cátedra abierta, un proyecto más a largo plazo y que no solo incluye la producción de libros posteriores, sino otro tipo de actividades.
La “remalvinización”, o cómo reivindicar la gesta de Malvinas
Tanto Dragonetti como Ralo Venditti utilizaron en varios momentos de la charla el concepto de “remalvinización” que además de ser un término poco conocido, su significado tampoco es comprendido del todo y tiene que ver con reivindicar la gesta de Malvinas de cara a la sociedad y revalorizar la lucha de los excombatientes, a los que muchas veces se ha infantilizado, llamándolos “los pibes de la Guerra”, “niños que fueron enviados al campo de batalla” o “chicos que no tenían experiencia en conflictos armados”.
Según comentó la licenciada Ralo Venditti, esta no es la forma en la que los excombatientes quieren ser recordados, sino como argentinos que se jugaron por defender un territorio que le pertenece al país.
En este aspecto, destacaron que lo que buscan es que esta “remalvinización” se transmita a las nuevas generaciones, que viven la Guerra de las Malvinas no como algo propio, sino como parte de una historia que escucharon por parte de sus padres o de sus abuelos.
“Nosotros tenemos el férreo compromiso con la remalvinización en las nuevas generaciones. Personas que vivieron, que transmiten lo que fue la Guerra de Malvinas. Actualmente estamos viviendo una remalvinización, contando en los colegios a los chicos de las nuevas generaciones, pero en algún momento ni ellos ni nosotros vamos a estar y esta causa no puede morir de ninguna manera. Nosotros tenemos que seguir luchando por lo que por derecho nos pertenece y hasta el día en que la bandera vuelva a flamear donde corresponde, esta lucha sigue”, manifestó el rector del Instituto Calle.
Otro objetivo del libro: derribar prejuicios sobre Malvinas
Uno de los principales desafíos que tiene investigar la temática Malvinas tiene que ver con mitigar los prejuicios y derribar mitos que todavía existen sobre Malvinas e informar algunas preconcepciones, como la mencionada anteriormente: no se trató de niños sino de adultos de 18 años.
“Ellos se consideraron siembre adultos, porque pusieron su valentía para defender las islas y para defender la patria en general. Entonces creo que es nuestro compromiso también darle el rol de valentía y del protagonismo que se merecen, no desde un punto de vista victimizador, sino desde un enfoque más empoderador de la situación” destacó la licenciada.
Otro gran desafío de la remalvinización, es reivindicar Malvinas disociándolo del accionar de la dictadura. Lo que se busca es separar el contexto político y el rol de los veteranos y la valentía que demostraron en el campo de batalla.
Argumentos sobre la falta de equipamiento de los soldados en Malvinas
Según manifestó la licenciada en Relaciones Internacionales, muchos de los inconvenientes que vivieron los soldados en la Guerra de Malvinas fueron errores logísticos y equivocaciones de estrategias. Claro está que esos errores y esa falta de estrategia de los militares les costó la vida a muchos de los soldados.
De todas maneras, Ralo Venditti manifestó que lo que ocurrió es cuando Argentina tomó posesión de las islas el 2 de abril de 1982 el escenario de conflicto no estaba planteado.
No existía la posibilidad de que hubiera un conflicto porque Gran Bretaña en ese momento estaba enfrentando serios problemas económicos y parte de su flota ya estaba vendida y en proceso de destinarla a otro país.
El gobierno militar argentino no pensó que eso iba a suceder.
Por varios testimonios del libro, creo que ahí quienes tomaron la decisión jugaron un poco un error de inocencia y hubo un mes de preparación de la maquinaria militar que teníamos nosotros que estaba orientada hacia lo terrestre para que se transformara en maquinaria apta hacia lo marítimo”, destacó la licenciada.
Agregó, además, que “nosotros subestimamos la posibilidad de que Gran Bretaña viniera y segundo, en ese momento teníamos cierta capacidad militar pero no estaba orientada hacia un conflicto bélico que sucediera en unas islas en el Atlántico Sur con temperaturas bajo cero y en invierno. Por eso no había vestimentas adecuadas”.
El punto es que, según la investigación realizada, el conflicto de Malvinas estuvo planteado para resolverse sin ir al campo de batalla pero cuando ya habían enviado a los soldados a ocupar el territorio. Las provisiones y la preparación era para con vistas a negociar con Gran Bretaña en Naciones Unidas. “Esto no sucedió y creo que, personalmente, creo que el error fue no adaptarlo sobre la marcha y no transformarlo”, explicó la especialista.
En cuanto a las donaciones, dijo que es verdad que muchísimas desaparecieron, pero hay que tener en cuenta que estábamos en medio de un conflicto bélico y que había una zona de exclusión.
“Había provisiones más valiosas que otras. Por ejemplo, provisiones militares. Que, obviamente, eso implicó que los veteranos sufrieran, de pie de trinchera, falta de alimentación y falta de abrigo. Fue un error logístico en su mayoría lo que llevó a que pasara esto.
De todas maneras, esto no implica que los militares no fueran responsables de tomar una decisión militar para la que no estaban preparados y con una mirada de especulación política por la situación del Gobierno, el reclamo por los desaparecidos y una economía sumamente complicada.
Cómo conservar la memoria de Malvinas
Los investigadores creen que el interés por Malvinas por parte de las nuevas generaciones es genuino, pero que es un trabajo de todos los días por parte de las escuelas y de los gobiernos, que no se pierda esta memoria de la Guerra de Malvinas.
“Cuando vamos a dar una charla a una escuela y logramos que al finalizar los chicos se saquen fotos con los excombatientes como héroes, para nosotros es un gran triunfo”, destacó Dragonetti.
Sin embargo, destacó la posibilidad de mejorarles la existencia real a quienes combatieron en las Malvinas, es decir, sus ingresos, sus pensiones por veteranos de guerra.
En este sentido, destacó la decisión de Javier Milei de nombrar a los excombatientes de Malvinas como subtenientes de reserva, a todos los soldados aspirantes a oficiales.
Esto no solo es un orgullo para los soldados, sino que les mejora inmediatamente la pensión que cobran.
El equipo Ecos de Malvinas presenta un nuevo libro
Los autores de la investigación explicaron que el libro “Ecos de Malvinas 41 años 41 entrevistas”, así como a la edición especial de la revista de divulgación está disponible en forma gratuita a través de la página web de la editorial de la Universidad de Congreso.
Se puede descargar el PDF y tienen el acceso completo a todo el material.
Actualmente, el equipo va a presentar “El Teniente, Último Prisionero de Malvinas del autor Marcelo Passano. Será el jueves 10 de abril, a las 18, en el auditorio de la Universidad de Congreso, Colón esquina 9 de Julio, en ciudad.