La Suprema Corte de Justicia de Mendoza recibió un total de 49 propuestas orientadas a transformar el sistema judicial, en el marco de un concurso impulsado por su Laboratorio de Innovación Judicial, un espacio destinado a modernizar el servicio de justicia mediante nuevas herramientas tecnológicas. Muchos de los proyectos presentados tienen un eje común: el uso de la Inteligencia Artificial para optimizar procesos internos.
La convocatoria, abierta tanto para integrantes del Poder Judicial como para externos, fue inspirada en una experiencia similar aplicada desde hace años en el sistema judicial de Chile, según explicó Celina Abaurre, coordinadora del laboratorio. “El objetivo principal es iniciar la cultura de la innovación e incentivar la participación. Dentro del Poder Judicial tenemos personas muy valiosas con grandes ideas, y queremos que este sea un espacio donde puedan expresarlas”, señaló.
Cada iniciativa fue presentada por equipos de hasta tres integrantes. La mayoría de las propuestas apunta a automatizar tareas repetitivas, lo que permitiría liberar tiempo y recursos para que el personal judicial se enfoque en actividades de servicio y control más complejas. En ese sentido, se destaca la implementación de Inteligencia Artificial como motor de eficiencia dentro de los procesos judiciales.
Avanza la etapa de selección
Esta semana comenzó la evaluación de las propuestas para seleccionar las que pasarán a la fase siguiente, donde recibirán apoyo en capacitaciones con el fin de perfeccionar su implementación. El 15 de abril se darán a conocer los 10 proyectos finalistas, que competirán por el reconocimiento final y distintos beneficios. Los ganadores se anunciarán a partir del 7 de julio.
“Además de mejorar el servicio de justicia, buscamos generar un impacto que se extienda fuera del Poder Judicial. Queremos que las transformaciones se perciban también desde la ciudadanía”, agregó Abaurre sobre la segunda meta del programa.
Un jurado diverso
La evaluación de los proyectos estará a cargo de un tribunal calificador compuesto por referentes del ámbito judicial, académico, tecnológico y de la sociedad civil, con experiencia en innovación y modernización. Entre ellos se encuentran:
-
Celina Abaurre, coordinadora del Laboratorio de Innovación Judicial
-
Mario Adaro, ministro de la Suprema Corte y referente en tecnología
-
Mauricio Ryan, subdirector de Desarrollo de la Dirección de Informática del Poder Judicial
-
Mario Lara, experto en innovación del Poder Judicial de Chile
-
María José Rubio Nanclares, directora de Operaciones de Endeavor Cuyo
-
Representantes gremiales del Poder Judicial de Mendoza
-
Sergio Molina, del Colegio de Abogados
-
Facundo Biffi, director general de Modernización de la Provincia
-
Federico Morábito, de la Agencia de Innovación de Mendoza
-
Mariana Brachetta, decana de Informática de la Universidad Champagnat
Con esta iniciativa, la Suprema Corte busca sentar un precedente en la transformación del sistema judicial a través de la tecnología, fortaleciendo su compromiso con una justicia más ágil, moderna y cercana a la ciudadanía.
Te puede interesar