¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Walther Marcolini se mete en la polémica con La Pampa por el Atuel

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

4° Mendoza

Viernes, junio 28, 2024

RADIO

ONLINE

4° Mendoza

Viernes, junio 28, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Walther Marcolini se mete en la polémica con La Pampa por el Atuel

El ex Intendente de General Alvear realizó una extensa defensa sobre el conflicto del río Atuel que La Pampa le reclama a Mendoza. Fue en el programa “De 6 a 7”

25/06/2024 07:51
Marcolini fue claro y preciso a la hora de referirse sobre el conflicto con La Pampa.
PUBLICIDAD

Walther Marcolini, Senador Provincial por la Unión Cívica Radical, ex Intendente de General Alvear y actual integrante de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI), habló en el programa “De 6 a 7” que conduce el periodista Jorge Fernández Rojas que se emite por Radio Jornada (91.9).

Marcolini dio pormenores sobre el añejo conflicto que las provincias de Mendoza y La Pampa mantienen por el Río Atuel. Entregó datos precisos y aclaratorios a la población para entender cómo está hoy por hoy el litigio entre ambas partes.

“La situación es compleja porque La Pampa tiene una postura muy fuerte frente a un tema que es complejo de resolver, que lleva muchas décadas, pero de lo cual han hecho una causa, en la provincia vecina, enfrentando a la población pampeana con la mendocina cuando hacen uso de muchos de los servicios que Mendoza le brinda y el departamento de General Alvear en particular. Hay que recordar que el río es interprovincial, pero es un río de montaña. La situación actual que se genera desde el segundo juicio que La Pampa le realiza a Mendoza a partir del 2014, basado en el principio precautorio del artículo 41 de la constitución nacional de 1994, es la que incorpora los derechos de tercera y cuarta generación y con ello aparece todo el tema ambiental, lo que genera esta situación donde la corte ha dicho que Mendoza debe entregarle 3,2 metros cúbicos por segundo de manera permanente como un caudal ecológico de reparación del Noroeste pampeano en el límite Vinchuquero que está ubicado a 160 kilómetros de la localidad de Carmensa” dijo Marcolini.

“En ese lugar (Carmensa) el rio tiene problemas de infiltración severos lo que hace que para llegar con los 3,2 metros cúbico deberíamos tener 7 metros en la toma de Carmensa y hay que pensar que todo ese distrito riega con 5 metros cúbicos toda su agricultura, es decir, estaríamos condenando totalmente a un pueblo a su desaparición para cumplir con una situación que a nuestro entender debe tener en cuenta varias características orográficas, climáticas y de terreno, que definen que al ser un río de montaña hay años en que es rico y años en que es pobre. Venimos desde hace doce años continuos de una sequía muy profunda que hizo que sea imposible poder contar con esa agua para poder cumplir con esa manda” explicó el ex Jefe Comunal.

 

El ex Jefe Comunal de General Alvear manifestó su malestar para con el gobierno de La Pampa.

 

Nombramiento al CIAI

Hay que recordar que hace pocos días Marcolini fue nombrado como uno de los integrantes de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) que estarán a cargo de defender los intereses de Mendoza ante el recrudecimiento del conflicto con La Pampa por las aguas del Río Atuel.

María Teresa Badui (subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial); Sergio Marinelli (superintendente General de Irrigación); Fernando Simón (fiscal de Estado); Ricardo Canet (asesor de Gobierno); Jimena Latorre (ministra de Energía y Ambiente); José Morabito (Claustro Universitario) y Fernando Cordero (representante de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear) integran la comisión junto a Marcolini.

En caso de ausencia de alguno de los titulares designados, podrá representar a Mendoza alguno de los miembros suplentes, que son los siguientes: Facundo Díaz Araujo (asesor de Gobierno); Mauricio Pinto (Fiscalía de Estado); Mónica Andino (Departamento General de Irrigación); Rafael Pereyra (Departamento General de Irrigación); Gustavo Villegas (Departamento General de Irrigación); Fernando Gomensoro (Claustro Universitario) y Alberto Larregola (representante de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear, Federación Agraria Argentina y Cámara de Comercio de San Rafael).

“Cumplir con la manda se podría efectivizar si se hicieran dos cosas. Una obra sobre el río de canalización y un trabajo integral de las dos cuencas entre el río Atuel y el río Grande Colorado que son los dos conflictos que Mendoza mantiene con La Pampa” ofreció como solución.

 

 

Historia de un largo conflicto

“El primer juicio sobre el río Atuel data del año 1983 que lo instaura (Albano Eduardo) Harguindeguy, quien por entonces era Ministro del Interior y que tenía sus campos en el noroeste pampeano durante la última dictadura militar. En ese tiempo venía de una crecida muy grande y ese primer juicio tiene sentencia definitiva el 3 de diciembre de 1987 y determina tres puntos que son cruciales para entender toda la relación posterior. Primero se determina que el río es interprovincial. Segundo, Mendoza tiene derecho a regar 75 mil hectáreas y tercero, una vez que Mendoza regase esa cantidad de hectáreas, el sobrante de agua, las dos provincias se tenían que poner de acuerdo para ver cómo utilizarla. Eso da origen al nacimiento del CIAI que está integrado por un equipo de gente de La Pampa y otro de Mendoza. De ese CIAI surgió, entre otras muchas cosas, en el año 1992 un acuerdo importante entre ambas provincias que Mendoza ratificó mediante la ley 5826 que da origen a la constitución del acueducto de Punta de Agua, Santa Isabel, Algarrobo del Águila para brindarles aguas de alta calidad, de consumo humano que en realidad es agua mineral de muy alta calidad a estas localidades. Eso se basó en el principio jurídico de buena vecindad. Allí Mendoza demostró su intención de resolver la problemática” repasó el Senador.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD