¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Cuánto necesitó una familia mendocina para no caer en la pobreza en marzo

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

15° Mendoza

Sabado, abril 12, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Sabado, abril 12, 2025

RADIO

ONLINE

Cuánto necesitó una familia mendocina para no caer en la pobreza en marzo

Con un aumento mensual por encima de la inflación, la canasta básica superó los $992.000 y expuso la presión creciente sobre los ingresos. Aun así, los incrementos interanuales fueron menores a la inflación registrada en Mendoza

Redacción
11/04/2025 18:19
La familia tipo tomada como referencia por el organismo está compuesta por un jefe de hogar varón de 35 años, su pareja de 31, una hija de 8 y un hijo de 5

Mientras la inflación en Mendoza alcanzó el 3,1% en marzo, el costo de vida para una familia tipo subió con más fuerza. Según los datos oficiales de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), una familia mendocina de cuatro integrantes necesitó $992.479 para no ser considerada pobre, lo que representó una suba del 4,57% respecto a febrero.

Este valor corresponde a la Canasta Básica Total (CBT), que releva bienes y servicios esenciales como vivienda, transporte y salud, y su evolución sirve como referencia para determinar la línea de pobreza. En términos interanuales, la CBT aumentó un 44,93%, por debajo del índice de inflación general en Mendoza, que fue del 51,4% entre marzo de 2024 y marzo de 2025.

Por otra parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que indica el umbral de indigencia —es decir, el ingreso mínimo para acceder exclusivamente a alimentos esenciales—, se ubicó en $411.115,58. Ese monto implicó una suba mensual del 6,99% y un alza del 41,34% en comparación con el mismo mes del año pasado.

La familia tipo tomada como referencia por el organismo está compuesta por un jefe de hogar varón de 35 años, su pareja de 31, una hija de 8 y un hijo de 5. Las cifras reflejan no sólo la presión de los aumentos en alimentos y servicios, sino también el impacto de una economía que todavía arrastra los efectos de meses anteriores con mayores alzas.

A pesar del incremento mensual por encima del IPC local, tanto la CBT como la CBA mantienen variaciones interanuales inferiores a la inflación acumulada, lo que marca una desaceleración relativa del ritmo de aumentos esenciales, aunque la situación sigue siendo compleja para los hogares de menores ingresos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD