Mendoza sufre lo que está pasando en el mundo: cientos de pymes cerradas, el comercio disminuido, los oficios sin poder salir de casa y los trabajadores independientes esperando que todo se reactive, pero hay rubros y sectores que en épocas de cuarentena están necesitando tomar personal. Estas empresas relacionadas a la alimentación, retail, puntos de venta y farmacias, son quienes encabezan la lista en cuanto a crecimiento en la demanda de puestos laborales, así lo confirman tres grandes consultoras: Grupo Adecco, Consultores de Empresas y ManpowerGroup.
“Estas empresas están cubriendo la necesidad, primero del pico de actividad para que no haya quiebres de stock. Y por otro lado la necesidad de reemplazar los puestos de trabajadores que al ser considerados grupo de riesgo, están cumpliendo la cuarentena obligatoria”, explica Pablo Liotti, gerente de Marketing y Sustentabilidad de grupo Adecco.
¿Qué perfiles buscan las empresas?
Son puestos temporales, de incorporación inmediata. “En concreto están buscando cajeros, operarios de producción, reposición en punto de venta, atención al público y repartidores”, afirma Liotti.
También se está demandando todo lo que tiene que ver con pedidos (picking y packing). Esto último, viene de la mano con la explosión de las aplicaciones de delivery, ya que hoy muchas personas están comprando por medio de estas apps.
Por su parte, Alejandro Lanzaco, director general de Grupo Consultores de Empresas, explica que también existe una demanda de oferta laboral en ámbitos que requieren personal operativo, de mano de obra intensiva: tareas en fincas, cosechas, carga y descarga, puertos, depósitos e industria alimenticia.
En cuanto al rubro salud hay un incremento en las búsquedas de enfermeros, químicos y médicos. Otro perfil muy solicitado es el personal de limpieza, ya que ha crecido la demanda de higiene de los espacios. Además, se observa un crecimiento de los perfiles IT, un puesto que antes era muy solicitado, pero que hoy, por la explosión online se torna esencial.
En este punto, Valeria Calónico, gerente nacional de Operaciones de ManpowerGroup explica, que desde la marca Experis son muy requeridos los perfiles de programadores de varias tecnologías, y los consultores en ciertos productos como SAP.
Los procesos de reclutamiento que siguen los responsables de selección se están realizando de manera online, a través de entrevistas por video llamada; ya que las sucursales se encuentran cerradas.
Liotti (Adecco) explica que en el caso de los estudios pre-ocupacionales, el candidato es derivado a los laboratorios que están habilitados, lo que genera un poco de retraso, ya que los laboratorios activos son solo aquellos que también brindan servicio de salud. “En este caso le emitimos al candidato un certificado, para que pueda ir a hacerse los estudios y se le da un turno para evitar la aglomeración en el lugar”, concluye.
Tanto esta consultora, como ManpowerGroup, utilizan WhatsApp y redes sociales como los canales de comunicación principales para conseguir los perfiles solicitados. Esta última también lleva a cabo el reclutamiento mediante call center. Por su parte, tanto desde Adecco como desde Consultores de empresas afirmaron tener una base propia de candidatos, que se va actualizando constantemente, y que hoy los está “salvando” para hacer las búsquedas y selección de manera más rápida.
Alejandro Lanzaco (Consultores de Empresas) explica que en el proceso de reclutamiento realizan distintos test auto-administrados on-line, para evaluar las competencias de todo tipo de candidatos, tanto cualidades cognitivas como psicotécnicas.
Según las fuentes, y en líneas generales, el proceso de selección dura aproximadamente de 2 a 3 días; ya que son puestos que requieren de incorporación inmediata; pero lo cierto, es que la duración de todo el proceso depende de la complejidad del perfil y de otros factores como el turno de los estudios pre-ocupacionales.
Lanzaco (Consultores de Empresas) describe que “en el ámbito operativo la necesidad es inmediata y la respuesta, pasadas las evaluaciones pertinentes, puede ser de hasta 48 horas. Muchas veces esos operarios eventuales ya trabajaron para otros clientes, con lo cual tenemos un seguimiento preciso de su perfil, capacidades y experiencia”.
La huella del COVID-19 en el mundo del trabajo
Hay que ser realistas: es evidente que esta pandemia va a generar un antes y después en el mundo laboral. La mayoría de las empresas que escapan a los rubros esenciales, suspendieron las búsquedas de personal durante el período de aislamiento preventivo. Pero como contracara, creció la demanda de puestos temporarios descritos anteriormente.
En relación al teletrabajo, muchas empresas se vieron obligadas a incorporar esta modalidad a la fuerza, y algunas están comprobando que es efectiva, derribando el mito de que el trabajador en su casa tiene mayor distracción, y no cumple con los horarios laborales.
Esto fue demostrado por Adecco, luego de realizar una encuesta a 4500 trabajadores. De los cuales el 42% dijo que estaba trabajando más horas de las habituales y un 40% el mismo horario de trabajo. Es decir que un 82% afirmó estar cumpliendo o estar excediendo el horario laboral.
Otro de los puntos que marcan un cambio, es el desarrollo de nuevas aplicaciones, tanto las que facilitan la comunicación entre las personas, como las de delivery, que ya venían en auge, pero que explotaron en crecimiento desde la pandemia.
Quizá de esto devengan nuevos puestos a cubrir que queden instalados, y que de esta forma intenten aliviar un poco la crisis, que lamentablemente van a sufrir otros rubros.Infonegocios
Una olivícola mendocina produjo un “super” alimento
Olivícola Laur lanza el primer aceite de oliva alto en polifenoles, los cuales potencian la capacidad saludable del alimento hasta 5 veces más con resultados tangibles que mejora la calidad de vida de los consumidores y previene enfermedades.
Cuando la evidencia científica y los productores empresariales se unen se pueden lograr grandes cambios para la humanidad. Si bien, es sabido que el aceite de oliva ofrece cientos de beneficios a la salud y que en su mayoría proviene de los polifenoles que contiene, no existía aún en el mercado un aceite de oliva con estas características. Los polifenoles son compuestos químicos presentes en el aceite de oliva y son responsables de muchos beneficios para la salud. Asimismo, son antioxidantes naturales que protegen las células del cuerpo del daño causado por los radicales libres y pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Olivícola Laur, -que por segundo año consecutivo se posiciona en el primer puesto del ranking de las 100 mejores olivícolas del mundo según EVOO World Ranking-, lanza al mercado Laur Aceite de oliva Virgen extra Alto en Polifenoles, un aceite de oliva extra virgen rico en polifenoles y de altísima calidad. Un producto que para lograrlo, requiere de inversión en técnicas especiales, capacitación en recurso humano y maquinarias.
Gabriel Guardia, enólogo de Olivícola Laur puso en valor el desafío y destacó el nuevo camino transformador para la salud de las personas, tras haber participado la Convención de Autismo en Salta y compartir experiencia donde el aceite de oliva alto en polifenoles mejoró la calidad de vida de los infantes.
“Para obtener un aceite de oliva alto en polifenoles se debe tener en cuenta varios factores. Primero: la variedad de la aceituna. Debe ser picual, arauco o coratina ya que tienen un mayor contenido en ácido oleico y polifenoles que otras como la arbequina. En segundo lugar, el estado de maduración de la aceituna: cuanto más verde sea la aceituna más ácido oleico y polifenoles tendrá el aceite. Por eso se recomienda consumir aceite de cosecha temprana” explica Gabriel Guardia.
El aceite de oliva alto en polifenoles se encuentra en las células de la aceituna donde se aloja una microscópica gota de aceite que se encuentra atrapada por las firmes paredes celulares propias de un fruto inmaduro por lo cual es muy difícil extraerla mecánicamente. Es por este motivo que los aceites de oliva de altísima calidad tienen poco rendimiento al momento de la extracción. De hecho, para obtener 3 a 4 litros se requieren 100 kilos de aceituna verde.
El método de extracción utilizado se logra mediante procesos mecánicos y físicos a baja temperatura sin usar disolventes, ni calor. Una vez elaborado se lo separa de la borra, (pulpa fina que queda en disolución) y la humedad propia del agua de la vegetación para evitar fermentaciones que degradan el aceite. De esta manera, el aceite extraído cuenta con 5 veces más polifenoles que el normal potenciando sus propiedades.
Entre los polifenoles se destacan el oleocanthal, el tirosol, la hidroxitirosol, oleuropeina y ligano además de flavonas son compuestos bioactivos que se encuentran en el aceite de oliva y que pertenecen a la familia de los flavonoides. Se ha demostrado que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Entre las flavonas más comunes presentes en el aceite de oliva se encuentran la apigenina, la luteolina y la diosmetina. Estas sustancias pueden ayudar a proteger contra enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, la diabetes, entre otros. Además, las flavonas también pueden mejorar la función cognitiva y proteger contra la degeneración cognitiva relacionada con la edad.
Laur participa de la Convención de Autismo en Salta
Si bien todos los aceites de oliva poseen polifenoles y era de conocimiento público los beneficios, la demanda de este producto por parte de las madres de niños con autismo provocó una investigación a fondo de los equipos técnicos de Laur para brindar un aceite de oliva alto en polifenoles que permitiera aliviar el malestar. Hasta el momento utilizaban un aceite de oliva proveniente de Grecia, ya que el mercado argentino no proveía este producto. Sin embargo tras un fuerte trabajo por parte del equipo de Laur se consigue el proceso donde se extrae 800 mg de polifenoles por kilo (cuando el máximo es 1000mg), logrando un aceite alto en polifenoles que supera el aceite griego. Al incorporarlo en su alimentación comenzó a actuar su propiedad desinflamatoria rápidamente. De esta manera, las propiedades del aceite de oliva sobrepasan el producto alimenticio para convertirse en un producto medicinal, razón por la cual los organizadores de la Convención de Autismo invitan a participar a Laur, como la única empresa no farmacéutica que brinda bienestar a los niños con esta discapacidad.
Más allá de sus propiedades desinflamatorias, tiene propiedades antibióticas. Disuelve el colesterol malo, lo cual permite que la sangre fluya mejor por las venas y el corazón trabaja más aliviados generando prevención ante un ACV o infarto. Incluso una investigación posdoctoral de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) determinó que el consumo de aceite de oliva no solo expulsa del organismo a la bacteria que produce inflamación, gastritis crónicas, úlceras y cáncer gástrico, sino que además frena la infección y produce la muerte de la bacteria.
¿Cuál es el aporte de los principales polifenoles que se encuentran en el aceite de oliva?
El oleocanthal proporciona el picante en la boca y una acidez rasposa al ingerirlo que podría producir tos en quienes lo consumen, además de notables beneficios entre los que se destaca su poder antiinflamatorio, cardiovasculares y protectores frente a las enfermedades neurogenerativas. Es capaz de hacer frente a los dolores en adultos, actuando como ciertos fármacos antiinflamatorios, no esteroides como el ibuprofeno, pero evitando los posibles efectos secundarios de esta medicación tan usada.
La oleuropeina es responsable del sabor amargo. Se ha demostrado que tiene propiedades antioxidantes, anti-inflamatorias, antimicrobianas y antitumorales. Además, se ha relacionado su consumo con beneficios para la salud cardiovascular, la reducción de presión arterial y la prevención de enfermedades neurodegenerativas. La concentración de oleuropeina en el aceite de oliva depende de varios factores como la variedad de oliva, el grado maduro de la fruta y la calidad del procesamiento del aceite.
El tirosol es un compuesto fenólico presente en el aceite de oliva virgen extra, es un antioxidante natural que ayuda a mantener la calidad y la frescura del aceite de oliva protegiendo de la oxidación y degradación. Posee propiedades desinflamatorias, antiinflamatorias y cardiovasculares.
El hidroxitirosol es un compuesto fenólico que actúa como antioxidante y antiinflamatorio natural. Es uno de los polifenoles más importantes del aceite de oliva virgen extra, el cual incluye una serie de beneficios para la salud, tales como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, la prevención del cáncer y la mejora de la función cognitiva. Además, el hidroxitirosol también puede ayudar a combatir el envejecimiento y mejorar la salud de la piel y el cabello.
Los liganos comprenden propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antiestrogénicas. Los lignanos también parecen tener un efecto positivo a nivel cardiovascular, reduciendo el riesgo de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares. Algunos estudios han sugerido que pueden tener propiedades anticancerígenas y pueden ayudar a reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y colon.
Este superalimento contiene vitaminas A, D, K y E, ayuda al endurecimiento de los huesos, colabora con la asimilación de grasas, desciende la acidez gástrica y reduce la aparición de úlceras, aporta lípidos necesarios para el funcionamiento del organismo sin incrementar los niveles de colesterol “malo”. Realza los sabores de los alimentos, ayuda a la buena digestión, favorece el control de la presión arterial y los niveles de glucosa en sangre.
LAUR Aceite de oliva Virgen extra Alto en Polifenoles
Olivícola Laur alcanza un estándar de calidad internacional. El Aceite de oliva Virgen extra Alto en Polifenoles cambia el sentido sobre su consumo del aceite de oliva. Actualmente se realiza en una edición limitada por su intenso proceso de elaboración. Aunque ya se comercializa, salió oficialmente al mercado esta semana en un envase oscuro y hermético, ya que los polifenoles se degradan con el tiempo y la exposición al calor y la luz. De esta forma, se impide el paso de la luz y el aire mediante el control de la atmósfera dentro de la botella, desplazando el oxígeno con nitrógeno, ya que el oxígeno es el principal factor que provoca la oxidación del aceite.
Las personas que sufren autismo y el plan nutricional Nemeckek
Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Las personas con TEA con frecuencia tienen problemas con la comunicación y la interacción sociales, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos. La buena alimentación ocupa un rol fundamental en la mejora de esta discapacidad ya que el correcto funcionamiento gástrico es fundamental para revertir o minimizar los síntomas asociados a los trastornos del espectro autista. Personas con esta problemática siguen las recomendaciones de la dieta Nemechek, elaborada por el médico estadounidense Patrick Nemechek especialmente para personas con ese tipo de trastornos.
Se trata de biomedicina basada en lo natural. Esta dieta consiste en probiótico para restablecer la flora intestinal, aceite de pescado en el omega 3 y el aceite de oliva alto en polifenoles, lo cual busca reducir la inflamación cerebral y controlar el crecimiento bacteriano en el organismo. Las mamás de los chicos autistas siguen el plan nutricional conocido también con Protocolo Nemechek, que desarrolla un enfoque único y holístico para el tratamiento del autismo. Según los especialistas, el uso de AOVE rico en polifenoles restaura el equilibrio del cuerpo, lo que reduce o elimina los síntomas y optimiza la salud. La efectividad del tratamiento está asociada a la cantidad de polifenoles que contenga el aceite de oliva virgen extra y en Argentina hasta el momento el que mayor cantidad de polifenoles tenía era Gran Laur con 120mg por 500ml.
En respuesta a la necesidad de esas madres que solicitaban el aceite con mayor cantidad de polifenoles, Olivícola Laur desarrolla LAUR Aceite de oliva Virgen extra Alto en Polifenoles, el cual colabora con el bienestar de niños autistas ya que reduce sus síntomas gástricos y otros padecimientos asociados a la mala digestión y asimilación de los alimentos.
Mendoza distinguió a la excelencia del turismo del vino
El Ministerio de Cultura y Turismo y las Great Wine Capitals (GWC) distinguieron a empresas locales que destacan en la excelencia, las buenas prácticas y la innovación en el turismo del vino. La gala se desarrolló ayer, martes 12, en el Auditorio Ángel Bustelo.
De este importante evento participaron: la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario; la presidenta de las Great Wine Capitals, Mariana Juri; el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez; la senadora provincial, Gabriela Testa; el Gerente de ProMendoza, Mario Lázzaro; el coordinador de Turismo del Vino de Coviar, Rodrigo Lemos; además de legisladores, autoridades provinciales, municipales, académicas, empresarios del sector enoturístico y gastronómico.
Los ganadores del oro de los Best Of Mendoza’s Wine Tourism 2024, este año competirán, el 26 de octubre, en la ciudad de Lausana, Suiza, por la premiación internacional en la Asamblea Anual de las GWC.
En esta edición hubo 40 postulaciones. Las categorías evaluadas y premiadas fueron Alojamiento; Restaurante; Prácticas sustentables del turismo vitivinícola; Arquitectura, parques y jardines; Arte y cultura; Experiencias innovadoras en turismo vitivinícola; Servicios relacionados con turismo vitivinícola y Pequeñas bodegas. Esta última solo se entrega a nivel local.
Durante la gala de premiación, la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario, destacó: “El enoturismo es una actividad clave para Mendoza y por eso reconocemos el trabajo y la calidad de quienes son parte importante de su impulso. Nos sentimos honrados de ser Capital Mundial del Vino, lo que contribuye a mostrar al mundo la excelencia y el prestigio de nuestra industria”.
“Agradecemos a todas las empresas, emprendimientos e instituciones que se postularon y felicitamos a los ganadores por integrar esta gran red de proyección mundial, en línea con el objetivo del Gobernador Suarez de posicionar a la provincia como destino internacional durante todo el año. Los alentamos a seguir trabajando con pasión y profesionalismo por el desarrollo del turismo mendocino”, finalizó Vicario.
Además, la presidenta de las GWC, Mariana Juri, destacó: “Mendoza ha encontrado realmente un círculo virtuoso entre el sector público y el sector privado; las universidades, los jóvenes y los no tan jóvenes. Creo que todos hemos sido capaces de encontrar un lugar para aportar nuestro granito de arena y ser sin duda uno de los destinos turísticos mundiales más importantes”.
Ganadores Best Of Mendoza’s 2024
·Restaurante
Oro: Centauro
Plata: Zonda, Bodega Lagarde
Bronce: Durigutti Winemakers
· Arquitectura, parques y jardines
Oro: Bodega Alpamanta
Plata: Bodega La Vigilia
Bronce: Finca El Paraíso
·Arte y Cultura
Oro: Vino El Cine
Plata: Pasión Por el Vino
·Experiencias innovadoras
Oro: Zonda
Plata: Entre Copas
Bronce: Finca El Paraíso
· Prácticas sustentables
Oro: Alpamanta
Plata: Maal Wines
Bronce: Super Uco
· Servicios relacionados
Oro: Wine And Ride
Plata: Pasión por el Vino
Bronce: Enfoque Comercial
·Alojamiento
Bronce: Posada Borravino
·Pequeñas Bodegas
Oro: Penedo Borges
Plata: Super Uco
El jurado que evaluó las propuestas se conformó con referentes idóneos, seleccionados por la comisión organizadora según antecedentes y experiencia, priorizando aquellos que sean miembros de organizaciones, instituciones y posean formación relevante a las categorías.
Los encargados de elegir las mejores prácticas relacionadas al turismo fueron Santiago Alsina, Asociación de Hoteles Turísticos (AHT); María Gabriela Santibañez, Icomos; Edmundo Day, Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines (AEHGA); Karen Noval, Universidad de Congreso; Guillermo Salito, Asociación Mendocina de Agencias de Viajes y Turismo (Amavyt); Cecilia Picca, INTA; Gabriel Fidel, Universidad Nacional de Cuyo; Mónica Torrecilla; Universidad Juan Agustín Maza, y María Leticia Martínez, Colegio de Arquitectos de Mendoza.
Además, la lista la completaron los periodistas Roxana Lopresti, Canal 9; Raúl Pedone, Los Andes; Walter López, Canal 7; Roxana Badaloni, Clarín, y Walter Gazzo, Sitio Andino.
A los miembros del jurado se les entregó un reconocimiento por su participación en esta edición de los Best Of Mendoza’s Wine Tourism 2024 junto a una copa de vino intervenida por la artista Paola Puliafito.
El tango se apoderó del Bustelo
El ballet municipal de la Ciudad de Mendoza presentó un cuadro con tangos clásicos de la música ciudadana como Taquito Militar, de Mariano Mores, y Libertango de Ástor Piazzolla. Dio así un cierre de lujo a esta nueva celebración de los Best Of Mendoza’s Wine Tourism 2024.
Mendoza, Capital Mundial del Vino
Mendoza, desde 2005, forma parte de la Red de Grandes Capitales del Vino (GWC por su sigla en inglés) y eleva año a año los estándares de calidad de sus servicios vinculados al turismo del vino. Great Wine Capitals es la única red de los llamados “viejo” y “nuevo” mundos del vino que incluye las categorías que hacen a los servicios de enoturismo.
Además de nuestra provincia, las GWC están conformadas por Adelaida, Australia; Bilbao/Rioja, España; Burdeos, Francia; Lausana, Suiza; Mainz/Rheinhessen, Alemania; Mendoza, Argentina; Porto, Portugal; San Francisco/Napa Valley, Estados Unidos; Valparaíso/Valle de Casablanca, Chile; Verona, Italia; Cape Town/Cape Winelands, Sudáfrica y Hawke’s Bay, Nueva Zelanda.
Pérdidas de más de 19 millones de dólares sólo en Mendoza en el sector transporte
Desde APROCAM, aseguran que las pérdidas al día de hoy rondan aproximadamente los U$D19.000.000
Se estima que el camión tiene un costo de U$D250.- por día, que incluye el sueldo del conductor, viáticos, seguros, etc…
A ese valor lo multiplicamos por los 4000 camiones que hay en alta montaña a la espera de poder cruzar y nos arroja un resultado de U$D1.000.000.- multiplicado por los 19 días que lleva el paso Cristo Redentor cerrado… obtenemos una pérdida de U$D19.000.000.- aproximadamente, sin tener en cuenta el costo de oportunidad desvanecido por no poder mover las unidades atrapadas en los pulmones de Uspallata.
Si realizamos la misma cuenta pero teniendo como objeto a las cargas y promediando que el costo de las mismas es de aproximadamente U$D25.000.- sumando los días que se acumulan tenemos un valor de U$D100.000.000 millones de dólares en mercadería estancados.
Esta temporada invernal atraviesa el tercer corte, de los cuales cada uno ha sido de + de 15 días sin tener en cuenta los días utilizados para descongestionar una vez habilitado. Se va a tener en esta temporada 60 días de inactividad, si bien una parte ha sido por fenómenos naturales, la otra gran parte ha sido por debido a la ineficacia de quienes detentan el poder en el manejo del Paso Cristo Redentor.