Armando Farina, presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, dialogó con Radio Jornada (91.9) y remarcó que entre febrero de 2024 y febrero de 2025 los mercados mayoristas experimentaron una caída del 10% del consumo y dio detalles al respecto de los motivos por los cuales ha sucedido este fenómeno.
Según dijo, mientras los salarios de los trabajadores formales se han ido recuperando poco a poco de la inflación, los que se encuentran en la informalidad les ha sucedido lo contrario.
"A esa persona los salarios le vienen corriendo muy por detrás de la inflación Y el canal mayorista, que es el que provee en esos sectores, lo está sufriendo" destacó el comerciante.
Caída del consumo en los mercados mayoristas
Nosotros cuando analizamos el consumo en la cadena, por ejemplo, vemos que todos los consumos en cadena ya interanual O sea, cuando vemos febrero contra febrero, ya están un 5,6% arriba Cuando el canal mayorista todavía está en 10,4% abajo.
Esto, según Farina, es porque es el que abastece al canal informal, al almacén de barrio. Muchos de esos negocios están en barrios populares donde abunda el trabajo informal.
Cuál es el poder adquisitivo real de un trabajador
Esto tiene que ver con que de 800.000 pesos que cobra de bolsillo, 400.000 pesos son cargas impositivas. Así lo explicó Farina. “Desde la Cámara de Mayoristas lo que hemos hecho es poner en números el costo que tiene un trabajador para un empresario y cuánto de ese costo le llega directamente a él”.
Farina explicó un trabajador en el sector comercial le cuesta 1.241.000 pesos al empleador. Si a esto se le descuentan las cargas sociales, jubilación, obra social Y acá viene lo que Farina llama “garrapatas”, que es la carga impositiva de los productos de consumo.
“Cuando le empezamos a descontar al trabajador las retenciones de Anses, seguros, obra social, sindicato, que es dinero que no vuelve a su salario, él termina percibiendo en mano 858.000 pesos. O sea, ya de eso le sacaron casi un 36%” sostuvo Farina y agregó que le rinden 457.000 pesos, por todos los impuestos que paga en los productos que compra: 21% de IVA, Ingresos Brutos que se paga tres veces en la cadena comercial, más la tasa de seguridad y higiene, impuesto a los débitos y créditos bancarios. Farina puntualizó que cuando descontamos todo eso, en realidad, el asalariado está comprando bienes por los 457.000 pesos ya indicados.
Los costos ocultos encarecen el sistema de consumo
A todo lo mencionado anteriormente, Farina le llama “costos ocultos”, destacó que esto se convierte en un círculo destructivo de dólar barato y dólar caro, que para él si bien tiene importancia, por seguir esta evolución la gente deja de percibir este punto de los impuestos desproporcionados que se pagan en cada transacción.
“La solución parece ser la devaluación, pero a la semana de esto, se corrigen los precios, la otra semana se corrigen los servicios y como siempre pasa, dentro de 90 días lo último que se corrige son los salarios. O sea que dentro de 90 días vamos a estar al mismo punto de partida de hoy y vamos a volver a discutir si el dólar está barato o está caro,y el gran problema siguen siendo las garrapatas del sistema de consumo”, destacó.
Para el comerciante, lo que debería hacerse es pagar la totalidad de costo de un trabajador -1.251.000 pesos- y que este decida pago de obra social, sindicato y jubilación.
“Por qué nosotros tenemos que hacer de agentes de retención de todas estas garrapatas que no sabemos en qué gastan el dinero?. Cada gobierno que ha asumido Desde la década del 70 hasta acá –no importa qué bandera política sea- y si es municipal, provincial o nacional, lo que ha hecho es aumentar impuestos o generar nuevos. La idea es cómo sacarle más plata a la gente. se tiene que terminar”
Por este motivo, Armando Farina manfiestó que ellos sacaron un informe y lo han hecho público. “Nos parece que este es el punto de partida para empezar a entender Lo que está pasando en la Argentina No solo es el poder adquisitivo, sino realmente, cuánto usted puede adquirir y cuánto del salario está oculto”
Cuánto se le agrega al productor cuando sale de la fábrica
Según Farina, hay que calcular que cuando un producto sale de la fábrica, está pagando 1,2% de impuesto al cheque, 1,5% de tasa de seguridad e higiene y del 1 al 3,5% de ingresos brutos A esto hay que sumarle costos de distribución, 5,5% de ingresos brutos, en cada transacción comercial estás pagando Ingresos Brutos, Impuesto al Cheque, seguridad e higiene.
Para Farina hay que crear conciencia para que la gente empiece a reclamar por esta situación extremadamente injusta para el consumidor.