El Senado de Mendoza dio un paso importante en la aprobación del proyecto para ampliar el alcance del Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas , tras aceptar una enmienda propuesta por el peronismo. La iniciativa obtuvo apoyo mayoritario y será devuelta a Diputados para su análisis final.
El oficialismo optó por negociar con sectores de la oposición en la Cámara Alta para destrabar el tratamiento de un proyecto que ya había sido aprobado en la Cámara Baja , pero que requería mayor respaldo para avanzar sin tropiezos. El objetivo de la propuesta es mejorar la identificación de personas y contribuir al esclarecimiento de delitos , ampliando el uso del registro en investigaciones judiciales y habilitando su inclusión opcional en trámites administrativos.
Un cambio que habilitó el consenso
El senador radical Walther Marcolini explicó que el aval de la oposición se logró al incorporar un cambio que habían propuesto anteriormente y que no se había aceptado en Diputados . “ Se incorporó un inciso que establece que si se realiza una detención, la toma de huellas genéticas debe hacerse en el marco legal de la ley 6722 ”, detalló Marcolini, en referencia a la norma que regula el funcionamiento de las fuerzas policiales en la provincia.
Desde el peronismo, la senadora Adriana Cano valoró que la nueva redacción del proyecto “ limita la discrecionalidad de los procedimientos policiales y protege los derechos individuales ”, adaptándose al Código Procesal Penal vigente. En tanto, el legislador Ariel Pringles , de La Unión Mendocina, también apoyó el texto final, asegurando que “ se refuerzan las garantías sin quitar eficacia a la herramienta judicial ”.
Dos nuevos incisos y garantías legales.
El nuevo inciso “i” permite la recolección de huellas genéticas en aprehensiones legales , con base en la ley 6722 o cualquier otra norma futura que la reemplace. Además, deberá haber información clara y consentimiento del involucrado , para su inclusión en el registro.
Por otro lado, el inciso “j” abre la posibilidad de que los ciudadanos incorporen voluntariamente su perfil genético durante trámites administrativos , como obtener el DNI o la licencia de conducir , siempre que se firme un consentimiento informado y exista un convenio entre organismos nacionales o provinciales.
El senador Marcolini, quien preside la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales , sostuvo que se buscó una aprobación amplia y no solo respaldada por el oficialismo. Por ello, el proyecto será enviado nuevamente a Diputados para su ratificación.
Durante su intervención, el legislador radical destacó que Mendoza cuenta con más de 85.000 perfiles genéticos registrados, convirtiéndose en el banco más grande de América Latina , con una tasa de efectividad del 63% en investigaciones judiciales.
Casos emblemáticos esclarecidos con ADN
Desde el Senado subrayaron que gracias a este registro se logró esclarecer más de 1.400 causas judiciales , entre ellas:
-
493 identificaciones positivas mediante impacto genético.
-
167 casos de abuso sexual y 158 robos agravados resueltos.
-
Condena a Pablo Navarro , por múltiples abusos sexuales.
-
Identificación de Marcelo Escudero , implicado en hechos de abuso no resueltos por una década.
-
Hallazgo del autor del feminidio de Agostina Trigo , gracias a una coincidencia genética con el asesino Diego Armando Caballero .
-
Esclarecimiento del crimen de María Pía Persia , por el ADN de su asesino, Benjamín Pinavaría .
-
Resolución del caso Diego Mosca , tras encontrar restos genéticos en un barbijo y una gorra dejadas en la escena.