Este martes, durante la apertura del Congreso Internacional sobre Regionalización, Gobernanza y Desarrollo, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, acompañó al gobernador Alfredo Cornejo y aprovechó la ocasión para hablar sobre un tema que interesa a muchos: el precio del boleto de micro, justo después del anuncio de YPF sobre la baja en el valor de los combustibles.
Una de las noticias más destacadas del día fue la decisión de la petrolera estatal, que informó que, a partir de mayo, el precio de la nafta y el gasoil bajará un 4%. Esta medida se debe a la caída del valor internacional del petróleo.
Frente a esta situación, surgió una duda lógica: ¿puede esta baja influir en el costo del transporte público?. Mema aclaró que, si bien es una noticia positiva, eso no significa automáticamente que el boleto vaya a bajar. Recordó que los usuarios solo pagan el 34% del costo real del servicio y que el resto está cubierto por el Estado provincial.
El funcionario explicó que esta forma de financiamiento busca evitar aumentos bruscos en el pasaje que podrían afectar a los usuarios. Además, destacó que Mendoza tiene uno de los costos por kilómetro más bajos del país, lo que muestra que hay un esfuerzo por mantener un sistema de transporte eficiente y accesible.
Para sostener esta política, el ministro señaló que la provincia ha tomado decisiones financieras importantes, como refinanciar deudas, lo cual permitió liberar fondos para mantener los servicios públicos sin afectar el equilibrio fiscal.
Sin embargo, advirtió que mantener este modelo en un contexto económico complejo es cada vez más difícil. De todas formas, aseguró que el Gobierno seguirá trabajando para mantener el pasaje controlado y garantizar que el transporte público siga siendo accesible para todos.
En relación al sistema de media y larga distancia, Mema reconoció que en muchas zonas rurales todavía se paga en efectivo, debido a las dificultades para aplicar métodos de pago digitales. Pese a eso, afirmó que la intención es modernizar el sistema para incorporar herramientas tecnológicas más prácticas.
No obstante, explicó que uno de los principales obstáculos es la falta de financiamiento y la escasa disponibilidad de unidades nuevas, lo que complica avanzar con una renovación de la flota y con una licitación general del servicio.
Por último, dejó en claro que, aunque todavía no se concretaron las licitaciones necesarias para renovar el sistema, el objetivo sigue vigente. Según dijo, será clave que se logre una mayor estabilidad económica a nivel nacional para avanzar con los cambios estructurales que Mendoza necesita en su sistema de transporte.
Te puede interesar