¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Empleados de Comercio cierra una paritaria clave y pone el termómetro salarial de la economía

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

16° Mendoza

Martes, abril 29, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Martes, abril 29, 2025

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Empleados de Comercio cierra una paritaria clave y pone el termómetro salarial de la economía

Con una suba del 5,4% en tres meses y $115.000 en bonos, el gremio que representa a más de 1,2 millones de trabajadores acordó una actualización corta pero estratégica. La negociación sienta precedente en un escenario inflacionario que no da tregua y donde cada acuerdo anticipa los movimientos del mercado laboral

Redacción
29/04/2025 18:27
El aumento acordado es del 5,4% acumulativo, repartido en tres cuotas mensuales

La negociación fue maratónica, pero efectiva. Después de cuatro horas en la sede del sindicato de Empleados de Comercio, las partes involucradas —la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las principales cámaras empresarias del sector (CAC, CAME y UDECA)— sellaron un nuevo acuerdo salarial para el trimestre abril-junio, en el marco de la paritaria 2024/2025. Aunque el acta aún no fue firmada digitalmente, todas las partes ya validaron los términos.

El aumento acordado es del 5,4% acumulativo, repartido en tres cuotas mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Cada tramo se vuelve remunerativo al mes siguiente. A esto se suma el pago de $115.000 en bonos no remunerativos, distribuidos en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, con la última incorporada al básico desde julio. Con estas actualizaciones, el salario mensual de un trabajador con presentismo trepa a $1.123.000.

Un acuerdo que pesa más allá del comercio

El entendimiento no sólo impacta en el bolsillo de más de 1,2 millones de empleados, sino que también se convierte en referencia obligada para otras negociaciones paritarias. En un contexto de inflación elevada y expectativas económicas inciertas, la paritaria del sector comercio suele ser un faro para el resto de los gremios.

El líder sindical Armando Cavalieri remarcó que el objetivo de la negociación fue “sostener el poder adquisitivo frente a la inflación persistente”. También advirtió sobre el frágil estado del empleo en el sector: “Vemos con preocupación algunas señales de desaceleración”, dijo, en alusión al derrumbe del consumo que golpea a pymes y grandes superficies por igual.

El líder sindical Armando Cavalieri remarcó que el objetivo de la negociación fue “sostener el poder adquisitivo frente a la inflación persistente”

Un modelo de aumentos cortos y monitoreo constante

El nuevo entendimiento complementa el esquema pactado en el primer trimestre, cuando se acordó un 5,1% acumulativo entre enero y marzo. El modelo elegido por FAECYS es claro: aumentos cortos, bonos como colchón de transición y una cláusula de revisión que actúa como salvavidas ante cualquier disparada de precios.

Desde las cámaras empresarias, en tanto, admiten que los acuerdos buscan “empatar” a la inflación, aunque alertan sobre lo imprevisible del escenario. “Estamos preocupados. No sabemos qué viene y la actividad ya acumula 15 meses de caída”, confió una fuente de CAME.

Un pulso que anticipa nuevas batallas

El acuerdo logrado no es el final de la disputa, sino una etapa dentro de una estrategia de resistencia salarial en medio del vendaval inflacionario. Con los precios aún sin techo visible y la economía desacelerándose, tanto el gremio como las cámaras ya miran hacia la próxima ronda de negociaciones en el segundo semestre.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD