La cercanía entre Argentina y Estados Unidos es una relación que se fortaleció en el último tiempo, no solo por la relación personal y el alineamiento político del presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump. Sobre este tema, especialista aseguran que esta relación posiblemente no sea tan útil para EE.UU. en economía o geopolítica, pero sí un aliado para combatir las guerras culturales.
En el informe de abril, de la consultora Zubán Córdoba y Asociados reveló que más argentinos piensan que nuestro país tiene que tener una postura de neutralidad en medio del contexto problemático a nivel internacional por la reorganizando la política exterior estadounidense en torno a lo que es bueno para Estados Unidos.
Te puede interesar
Sobre este punto, Sofía Chini, integrante de la consultora, habló sobre este tema en el programa de "Lado A", en Radio Jornada y analizó la postura geopolítica de la Argentina tras la vuelta de Trump al poder.
"Históricamente, la Argentina ha mantenido una postura de neutralidad no solamente en guerras comerciales, sino en otro tipo de conflictos, bélicos, digamos, de otro estilo, que también ha traído a raíz de eso mucha migración a la Argentina de personas escapando a esos contextos de guerra en estos países como Estados Unidos, Europa".
Y agrega, el "mes de abril estuvo muy marcado por la agenda internacional o de la política exterior, no solamente con el posicionamiento de Donald Trump, sino que también con la finalización del CEPO y también a raíz de eso con el acuerdo con el FMI".
Desde la consultora Zubán Córdoba y Asociados aseguran que su último informe "está marcado por la agenda internacional, donde además de estos datos, digamos, de neutralidad con respecto a la política internacional, la gente también piensa que la imagen de Milei no ha mejorado a raíz de este posicionamiento argentino en el mundo, porque lo que se ve es un Trump, orientado a cuidar su economía interna en detrimento de la economía o de los acuerdos comerciales con otros países, donde Argentina tampoco sale beneficiada".
El relato que construyó Milei sobre la "política internacional siempre dejó entrever que bajo un cierto liderazgo de Donald Trump, que ideológicamente estaría parado del mismo lado que él, a Argentina les traería muchos beneficios. Sin embargo, eso no es cierto más allá que hay en general una baja de credibilidad sobre Milei en muchas cosas que está diciendo, él ya está construyendo, digamos, a partir de ahora su credibilidad".
"Esto se está viendo afectado también en lo que la gente cree, en lo que Argentina crece, si le sirve o no le sirve al país, digamos, este tipo de alianzas con ciertos países, como por ejemplo en este caso Estados Unidos. De hecho, en el informe muestra mayor simpatía con China y prefieren la neutralidad mayoritariamente".
La baja de inflación "todavía no impacta en la economía real y los "precios no bajan sino que suben"
"El módulo de gestión económica viene a tener un gran impacto también en esta baja de credibilidad general sobre el posicionamiento internacional, porque, digamos, ya incluso en esa pregunta, como también en la otra que dice sobre el tema de si qué tan de acuerdo están las personas con que la devaluación del peso ha subido los precios en todos los rubros y la gente está de acuerdo mayoritariamente en un 60%".
"Se está empezando a sentir el impacto de la economía real. Se ve financieramente, tenemos un banco central con reserva, tasas de interés donde ya no se puede hacer quizás esa timba económica que se hacía con las billeteras virtuales, con las plazos fijos, digamos, que aportaban a la economía real de nosotros, de los mortales, digamos, para ahorrar, digamos, para el ahorrista",
Y sigue: "Hoy por hoy lo que se siente es, a nivel precio, es que la inflación no es del 1 o del 2% mensual, sino que vos vas al supermercado y me imagino que no te recorres, digamos, todo un barrio para comprar las verduras en un lugar, el jabón líquido en otro lado para aprovechar los precios porque terminas gastando más en combustible que yendo a un solo lugar".
"Y lo que se ve claramente es que los precios no bajan sino que suben, entonces esa sensación de que está todo bien, digamos, de hecho el empresariado está perdiendo rentabilidad, mucho con respecto a los proveedores y los aumentos de precio, entonces todavía no hay un impacto en la economía real de esa baja de inflación, pero sí ya se está gestando esto de que y no estaría ayudando", subrayó.