El ministro de la Suprema Corte de Justicia, José Valerio realizó un repaso histórico del trabajo y cambios que ha tenido el organismo al que pertenece. Aseguró que “si los ciudadanos no están informados, lamentablemente no mejora la República, no mejoramos las condiciones en nuestra sociedad. Me parece esencial en el tema seguridad y justicia, brindar informaciones y no solamente las que damos a través de la página web del Poder Judicial”.
El Supemo sostuvo además que la Justicia ha ido cambiando, desde hace 20 años a la fecha, de “un proceso con un modelo inquisitivo atenuado, por un modelo acusatorio”, y remarcó la oralidad como punto importante, y los cambios a nivel de legislación que es lo que “produjo la gran transformación de la estructura judicial”, porque no sólo “se trató de reformas, sino que cambiamos las estructuras judiciales”.
En esa línea, agregó a modo de ejemplo que “al principio había muchos que estaban en contra de los juicios abreviados, pero los juicios abreviados nos dieron muy buenos resultados”.
Valerio se refirió asimismo a cómo la pandemia afectó la dinámica de trabajo, al destino de prescripción de algunas causas, e indicó que “hay que continuar avanzando en las reformas, anticipar decisiones” para hacer frente a las causas que van a la prescripción.
También se refirió al trabajo conjunto con otros organismos, por ejemplo el Ministerio Público Fiscal, y en la conformación de una mesa de diálogo donde tengan participación distintos organismos.
Por su parte, el presidente de la comisión, Germán Gómez, agradeció la presencia del magistrado, y manifestó que “ha brindado información muy buena, y que hay que utilizarla estratégicamente en las decisiones que se tomen”. Sostuvo que “tienen que tomarse decisiones respecto a la funcionabilidad del sistema, de las últimas reformas, a partir de la ley 9044, que es la que profundiza todo el proceso, y corregir cuestiones que en definitiva hacen al proceso de administración de Justicia; para una justicia más rápida que es lo que reclama la sociedad de manera permanente y no solo más rápida, sino también más efectiva”.
En ese sentido, se mostró a favor de “retomar la mesa de diálogo” entre los distintos organismos para la toma de decisiones en este ámbito.