¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

La Salud Mental de Niños y Adolescentes en la Era Digital: un desafío

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

14° Mendoza

Martes, abril 08, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Martes, abril 08, 2025

RADIO

ONLINE

La Salud Mental de Niños y Adolescentes en la Era Digital: un desafío

En un mundo cada vez más tecnológico y cambiante, la salud mental de niños y adolescentes se ha convertido en una preocupación creciente.

07/04/2025 20:35

La Licenciada Natalia Anello, experta en el tema, destacó, en la entrevista realizada en el Ciclo “Hablemos de Salud” coordinado por la Junta Médica de la Cámara de Diputados, “la importancia de un enfoque interdisciplinario para abordar los desafíos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes  en la actualidad”.

El desafío de la salud mental en la Era Digital

Según Anello, uno de los principales problemas es “la ausencia de los padres” en la vida de sus hijos. "Hay mucho vacío en el adolescente y en el niño, mucha ausencia. Yo digo que hay padres No disponibles", dijo; afirmando que “esta falta de conexión emocional contribuye a la complejidad de la salud mental en los jóvenes, quienes a menudo se sienten solos y desamparados”.

En esta línea aseveró que encuentran su refugio en las Redes Sociales y que estas “juegan un papel significativo en la salud mental de niños y adolescentes” ya que “la exposición constante a imágenes idealizadas y la presión por alcanzar estándares irreales pueden generar ansiedad, depresión y trastornos alimentarios”.

Agregó en este sentido que los menores de edad “se comparan  con personas adultas, con personas que se muestran en las redes que pueden tener 35, 40, 50 años", y que “como no es posible alcanzar esos estándares de perfección crece la frustración y el vacío”.

Además, advirtió de la  vulnerabilidad en la que se encuentran ante  el ciberacoso y  a  contenidos inapropiado de índole sexual no adecuada a la madurez que se tiene a esa edad lo que, a su entender, representa un riesgo adicional.

La Lic. Anello subrayó que “la falta de tiempo de calidad y la desconexión emocional entre padres e hijos son factores determinantes”, y aunque justificó la actitud por “sobrecarga laboral y/o el uso excesivo de dispositivos electrónicos en los adultos”, aseguró que “esto genera en los jóvenes sentimientos de soledad, abandono y baja autoestima”.

En cuanto al impacto  de las redes sociales en las psiques infantiles y adolescentes manifestó que “la exposición constante a imágenes idealizadas y la presión por alcanzar estándares irreales pueden generar ansiedad, depresión y trastornos alimentarios”.

Dijo también que “se exponen, por ejemplo, al ciberacoso y a la exposición de contenido inapropiado, creando una realidad distorsionada, donde los jóvenes se comparan constantemente con otros, generando frustración y vacío”.

Señales de alerta y la importancia del control parental

Anello enfatizó la necesidad de que los padres estén atentos a las señales de alerta en la conducta de sus hijos. El aislamiento social, la dificultad para expresar emociones y los cambios en los hábitos alimentarios, irritabilidad y cambios de humor, bajo rendimiento escolar, autolesiones, son algunos de los indicadores a tener en cuenta. Además, recomienda supervisar el uso de dispositivos electrónicos y establecer límites claros.

"Si bien está bueno que ellos tengan su privacidad, ellos no pueden decidir y no pueden darse cuenta de los riesgos en los que están inmersos ", opinó.

Trastornos Alimentarios: un problema en aumento

La profesional señaló que “la anorexia y la bulimia afectan a niños cada vez más pequeños, incluso desde los 8 años. La presión por la perfección física y la influencia de las redes sociales son factores que contribuyen a estos trastornos”, advirtiendo que “las conductas han cambiado, y la purga a través del ejercicio es cada vez más frecuente”.

Se refirió también a “las páginas pro-anorexia y pro-bulimia en línea, como "Mía" y "Ana", que promueven conductas dañinas y enseñan a ocultar los síntomas”

"Lo perfecto, que todos quisieran, el adolescente quisiera tener todo perfecto como lo puede consumir desde ahí, desde las redes", explicó.

Respecto a las autolesiones e intentos de suicidio reveló  que “la autolesión se utiliza como una forma de aliviar el dolor emocional” y que “los intentos de suicidio son una realidad preocupante, especialmente en adolescentes de 13 a 17 años.”, haciendo hincapié en que  “la falta de herramientas emocionales y la desesperanza pueden llevar a estos comportamientos”.

La Importancia del tratamiento interdisciplinario

A pesar de la gravedad de la situación, Anello destaca que la recuperación es posible. "La cura al 100% es posible", afirma. El tratamiento interdisciplinario, que incluye terapia individual, familiar y nutricional, es fundamental para abordar los trastornos alimentarios y otros problemas de salud mental en niños y adolescentes.

La Licenciada Anelló formuló  un llamado a padres, educadores y profesionales de la salud para trabajar juntos en la protección de la salud mental de los jóvenes. "Los chicos adentro de la casa se enferman con los dispositivos, se enferman", advierte. “Es fundamental promover un uso responsable de la tecnología, fomentar la conexión emocional y brindar apoyo a aquellos que lo necesitan”.w

PUBLICIDAD