Dentro del marco de la “adicción sin sustancias”, relacionado a las plataformas online de apuestas y casinos que comienzan a afectar a la población menor edad, fue invitado a dar su opinión el director de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Manuel Vilapriño.
Respecto al consumos problemáticos infanto-juvenil en entornos digitales, el profesional dijo que “esta problemática de juegos online se empieza a ver en 2023, se empieza a escuchar en diferentes espacios educativos la existencia de las apuestas online sobre todo en adolescentes”.
“No estábamos acostumbrados a escuchar esta problemática, y con buen tino comienzan a llevarse adelante la articulación de acciones que se pudieran implementar durante el 2024, se comienza a trabajar con Juegos y Casinos y con la Dirección General de Escuelas”.
Vilapriño resaltó además el trabajo que se lleva adelante con diferentes escuelas con material orientativo diseñado por Juegos y Casinos y con el CEDRONAR, señalando aquí que “es importante diseñar una política de Estado” ya que consideró que “es grave la situación en salud mental, se ha dejado durante muchos años avanzar esta problemática “.
Aseguró que “se está actuando en las apuestas online, esto es preventivo, el Estado tiene que estar presente en la prevención y asistencia, cada vez tenemos que ser más masivos, con Cedronar se ha logrado un funcionamiento realmente cercano en adicciones y el trabajo en terreno”, adelantando que este año se tendrán “equipos trabajando, son medidas que siempre pueden quedar cortas. Nosotros no queremos crear espejitos de colores, estamos muy preocupados y ocupados en función de lo que vamos viendo”.
El funcionario manifestó que se están “construyendo datos, registros mucho más certeros de lo que teníamos antes”, dando como ejemplo la tasa de suicidio que según indicó, “ha aumentado porque se registran de otra forma, se trabaja con un programa especial, tenemos una red hospitalaria acorde, hay mucha gente trabajando constantemente en esta problemática”.
Informó además que hay un equipo no menor de 20 personas trabajando en adicciones,” el problema es grave porque tiene múltiples aristas. A nivel mundial esto no va mejor, la epigenética es la clave, es decir cómo vivimos, cómo funcionamos, si hay cada vez más presiones, más estrés, menos contactos con niños y adolescentes, eso seguro genera una serie de factores que predisponen a cualquier tipo de consumos”.
En esta línea agregó que “lo del juego online es muy grave, no es un brote de “algo”, es una matriz difusa en función de cómo estamos como sociedad y es un gran problema por lo que no hay solución única, es intersectorial y en ese sentido también se trabaja”.
El profesional marcó que “se trabaja mucho en la red de atención primaria y con el programa de la refuncionalización de la atención de salud primaria en Guaymallén, Las Heras y Capital que están funcionando a pleno”.
Ante la requisitoria de la manera que se trabaja con la línea 148, el responsable de planificación del área de Salud Mental indicó que “la plataforma preventiva, es un trabajo articulado en tres áreas, se ha podido lograr y ha salido el armado de una plataforma online con información para la familia y el grupo focal adolescentes”, destacando que “indudablemente el adolecente necesita de un mundo adulto continente”.
“La línea 148 recibe todo tipo de denuncias. Hay poca demanda en la noche pero se extenderá la atención. El 148 solo no puede hacer nada, lo que hay que intentar es crear una red, trabajando no fragmentados, porque si no es más difícil y no llegas a la gente que lo sufre”, sumó.
También se refirieron los funcionarios, al crecimiento de las guardias de salud mental en los hospitales señalando que han aumentado de manera significativa en varios hospitales en distintos puntos de la provincia. “Esas guardias son de lunes a domingos durante todo el día, además de la presencia del médico, hay un protocolo de urgencia en salud mental, el próximo paso es que exista telemedicina. Eso ha sido muy importante, ahora los médicos tienen adonde derivar y cómo. No podemos permitir que una persona no pueda ser evaluada”, acotando la intención de que el área de salud mental atienda hasta las 17 horas” y que “la vocación nuestra es estar en todos los departamentos para el control de daños o abordaje. Con esa intención pronto estaremos en Costa de Araujo, en Lavalle”.
Vilapriño explicó también, al referirse al abordaje de desintoxicación y deshabitualización, que cada uno de ellos dura entre 7 y 14 días para lo que se cuenta con convenios con campamentos y otros ámbitos y que hay un proyecto al respecto que muy pronto será presentado. Argumentó al respecto que “tenemos que trabajar en pulpo, tenemos que abordar todo lo que podamos con estándares claros, trabajando en red”.
En relación al consumo de marihuana dijo que “el inicio en Argentina ha ido bajando entre los 10 y 11 como inicio del contacto. Con menos de 25 años el psiquismo del niño queda tocado, más vulnerable a la adicción, el consumo adolescente tiene el problema que queda expuesto a tener problemas más grandes en su vida”, aseguró.
Agregó en este sentido que “esta sustancia química tiene efectos psicotrópicos en la persona y tergiversa la percepción de la realidad. Además, es la sustancia que provoca la adicción. Su adicción conlleva, en muchas ocasiones, a la necesidad de consumir también otro tipo de drogas, o alcohol. La marihuana no es inocua como se quiere hacer creer en algunos círculos”.
Cerrando la exposición del Director de Salud Mental de Mendoza, la vicegobernadora aportó que “hay una mirada diferente de la sociedad sobre esta problemática del consumo problemático y eso hay que potenciarlo para lograr mejores resultados”.
La autoridad provincial dijo estar “orgullosa del equipo de salud mental de la provincia, trabajan de domingo a domingo, y eso lo nota todo el mundo y esto no había pasado antes”, felicitando a Vilapriño y su equipo de trabajo, manifestando que lo que “están haciendo es impresionante, creo que todos tenemos que aportar desde nuestro lugar. Los equipos de Manuel están abiertos a escuchar todas las observaciones y propuestas, estamos ante una problemática transversal. El gobierno provincial lo ha tomado como una política de Estado lo que es muy importante”.