¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Las acciones argentinas caen hasta 13% en Wall Street y el riesgo país se dispara a 943 puntos

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

7° Mendoza

Viernes, abril 04, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Viernes, abril 04, 2025

RADIO

ONLINE

Las acciones argentinas caen hasta 13% en Wall Street y el riesgo país se dispara a 943 puntos

El conflicto por los aranceles, generó un efecto dominó en los mercados globales, con fuertes caídas en Wall Street Los bonos argentinos pierden valor y el riesgo país se dispara a 943 puntos.

Redacción
04/04/2025 14:54

Los mercados internacionales atraviesan una jornada de intensas pérdidas este viernes, con acciones y bonos en rojo por segundo día consecutivo. La escalada de aranceles anunciada en el denominado “Día de la Liberación” por Donald Trump provocó un efecto dominó que sacudió las plazas financieras a nivel mundial. Como respuesta, China anunció que a partir del 10 de abril impondrá un arancel del 34% a todos los productos importados desde Estados Unidos, lo que agudizó la incertidumbre entre los inversores.

A las 13:20 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires sufría una baja del 8%, ubicándose en 209.000 puntos, mientras que los papeles argentinos en Wall Street se desplomaban hasta un 13%. El impacto de esta ola vendedora también se sintió en los índices de Nueva York, que registraban pérdidas cercanas al 4%.

El sector bancario lideró la caída, con los ADR de bancos argentinos retrocediendo hasta un 15%. En el mercado local, las acciones más destacadas del panel líder llegaron a perder más de un 10%. En términos nominales, la Bolsa porteña alcanzó su nivel más bajo desde el 11 de noviembre, mientras que en dólares se retrocedió a valores no vistos desde el 23 de octubre.

En el segmento de renta fija, los bonos Globales argentinos cedían en promedio un 2%, mientras que el riesgo país medido por el índice EMBI+ Argentina de JP Morgan se disparó 85 unidades hasta alcanzar los 943 puntos básicos. Este deterioro representa un retroceso significativo en la tendencia positiva que el Gobierno busca consolidar para recuperar el acceso a los mercados internacionales de deuda.

Un informe de Allaria Sociedad de Bolsa explicó que “El desplome de los activos bursátiles continúa este viernes debido a la escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La respuesta del gobierno chino, que impondrá aranceles adicionales del 34% a los bienes estadounidenses, agrava la volatilidad y el nerviosismo en los mercados”. Según datos oficiales, en 2024 EE.UU. importó productos chinos por un valor de 440.000 millones de dólares, mientras que sus exportaciones a China sumaron 145.000 millones.

El índice VIX, conocido como el “termómetro del miedo” en Wall Street, experimentaba un ascenso del 33%, alcanzando un nivel del 40%, un registro de volatilidad que no se observaba desde octubre de 2022.

En cuanto a la renta fija internacional, la tasa del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años descendía 12 puntos básicos hasta situarse en 3,94% anual. Esta caída amplía la diferencia de rendimiento entre los bonos norteamericanos y los títulos de deuda de países emergentes, como Argentina, acentuando la incertidumbre.

Felipe Mendoza, analista de mercados financieros en ATFX Latam, describió el panorama actual como “Una de las semanas más turbulentas desde la pandemia, marcada por el recrudecimiento de la disputa comercial encabezada por EE.UU., una extrema volatilidad en las principales bolsas del mundo y la reacción inmediata de potencias como China, la Unión Europea y Japón”.

Mendoza agregó que, si bien la postura de China ha sido firme, aún deja espacio para la negociación. “Las autoridades chinas han optado por combinar una respuesta combativa con medidas internas para estimular su economía y reforzar alianzas comerciales con otros países. Esta estrategia busca mitigar el impacto negativo sin cerrar del todo las puertas al diálogo con Washington”, sostuvo el experto.

Para Argentina, la crisis comercial global también deja secuelas. Con la inclusión de un 10% de los productos nacionales en la lista de aranceles adicionales de EE.UU., las exportaciones hacia el país norteamericano podrían verse afectadas, impactando la actividad económica local. Mientras tanto, se espera que en los próximos días haya novedades concretas sobre las negociaciones del Gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de un nuevo acuerdo financiero.

PUBLICIDAD