En el inicio de las Reuniones de Primavera 2025 del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, celebradas en Washington, la directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, elogió el desempeño reciente de la economía argentina, señalándola como un modelo de disciplina y reformas exitosas en un escenario internacional desafiante.
Durante su exposición titulada "Perspectivas de la economía global y prioridades políticas", Georgieva remarcó que la Argentina atravesó un giro significativo en materia económica. “Argentina el año pasado tenía crecimiento negativo. La inflación estaba por las nubes y la pobreza crecía. Ahora, el país controló sus finanzas. El gobierno está actuando con mucha disciplina y firmeza con las reformas, y donde estamos hoy, las proyecciones de crecimiento para Argentina para este año son del 5%”, aseguró.
La titular del FMI subrayó además que, aunque este crecimiento podría verse levemente afectado por el contexto económico mundial, el salto desde una situación de recesión hasta una expansión económica proyectada del 5% es un avance relevante. A eso se suma la desaceleración de la inflación, que pasó de dos dígitos a un nivel mensual de un solo dígito, y la baja de la tasa de pobreza, que cayó de más del 50% a menos del 40%.
“La gente apoya al gobierno porque ve disciplina, compromiso y cumplimiento de promesas”, afirmó Georgieva, en respuesta a una consulta de la periodista María Bartiromo, donde también valoró el respaldo popular a las medidas económicas implementadas.
En su discurso, la directora del FMI delineó también los desafíos globales ante una economía desacelerada, marcada por conflictos geopolíticos y tensiones comerciales, principalmente entre Estados Unidos y China. En este contexto, Georgieva defendió la necesidad de que los países eliminen trabas al desarrollo del sector privado y alienten la innovación, al tiempo que criticó de forma implícita las políticas proteccionistas, como las promovidas por la administración de Donald Trump.
Actualmente, 48 países dependen del apoyo financiero del FMI, entre ellos Argentina, que se encuentra bajo un programa de Facilidades Extendidas con desembolsos recientes por 20.000 millones de dólares, destinados a fortalecer reservas y abrir el cepo cambiario.
En su evaluación del caso argentino, Georgieva afirmó: “La situación económica de Argentina es un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal”. Destacó que el control del déficit y el avance en transformaciones económicas han generado resultados positivos, entre ellos una mejora de los indicadores sociales.
Además, señaló que la reducción de la inflación y la pobreza fueron posibles gracias a un enfoque coherente del Gobierno en materia fiscal, y a un manejo firme de las políticas públicas. El impacto positivo de estas medidas, según Georgieva, refuerza la confianza de la población y de los inversores internacionales.
Finalmente, anticipó que es probable que el ministro de Economía, Luis Caputo, se reúna con ella durante el transcurso de las reuniones para analizar los efectos iniciales del programa acordado y evaluar el rumbo económico del país en los próximos meses.
Te puede interesar