¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

En marzo, la actividad económica cayó un 8,4%: ¿cuándo rebotará la economía argentina?

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

2° Mendoza

Domingo, junio 30, 2024

RADIO

ONLINE

2° Mendoza

Domingo, junio 30, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

En marzo, la actividad económica cayó un 8,4%: ¿cuándo rebotará la economía argentina?

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que mostró una caída en casi todos los sectores, con la excepción del agro y la minería.

Redacción
22/05/2024 17:29
La construcción es una de las actividades que se encuentra en su peor momento
PUBLICIDAD

En marzo, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una disminución del 8,4% en comparación con el mismo mes del año anterior y un descenso del 1,4% respecto de febrero, según los datos desestacionalizados.
A pesar de la caída general, seis sectores del EMAE mostraron aumentos interanuales en marzo. Destacan la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un crecimiento del 14,1%, y la Explotación de minas y canteras, que subió un 5,9%.

El sector agrícola no solo lideró los incrementos, sino que también tuvo la mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por la minería.
En contraste, nueve sectores experimentaron caídas interanuales. La Construcción y la Industria manufacturera sufrieron las mayores bajas, con descensos del 29,9% y 19,6% respectivamente. Además, el Comercio mayorista, minorista y reparaciones contribuyó con una caída del 16,7%, sumando 6,6 puntos porcentuales a la disminución del EMAE.
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que la caída del EMAE era previsible. "Diversos indicadores sectoriales ya habían anticipado el mal desempeño económico de marzo, cerrando el primer trimestre del año con una baja promedio del 3%". Moschet anticipó que entre marzo y abril la caída podría estabilizarse, aunque los análisis sectoriales de abril son mixtos y el resultado neto aún es incierto.
El economista detalló que la economía comenzó a decaer en septiembre del año pasado, acumulando una baja del 6,1%. De esta caída, 4,4 puntos porcentuales se concentraron en el último trimestre de 2023, mientras que los restantes 1,7 puntos porcentuales corresponden al primer trimestre de 2024.


Sobre las perspectivas de recuperación, Moschet señaló que esta dependerá de varios factores, incluyendo la eliminación del cepo cambiario y el consecuente incentivo a la inversión en Argentina, así como la credibilidad en la estabilidad macroeconómica. Además, destacó el reciente progreso en el "saneamiento" del balance del Banco Central, que permitió reducir significativamente el stock de pases a favor de mayor deuda del Tesoro.

Para consolidar estos avances, Moschet subrayó la importancia de que se apruebe la Ley de Bases en el Congreso, fundamental para solidificar el cambio de rumbo de la economía argentina.

La actividad minera entre las única que crecio

¿Cuándo rebotará la economía?

En un reciente evento de la Fundación Libertad, el presidente de la Nación, Javier Milei, expresó un optimismo renovado sobre la recuperación económica del país. “La caída del riesgo país predice que la economía rebotará,” afirmó Milei. Esta declaración no solo refleja una mejora en la percepción de los mercados sobre Argentina, sino que también anticipa un crecimiento económico sólido a corto y mediano plazo.


Milei también detalló su visión sobre el motor de la actividad económica como resultado de sus políticas de ajuste fiscal. Según el presidente, la reducción del déficit público liberará un gran volumen de ahorros hacia el sector privado, lo que se traducirá en una mayor inversión y, por ende, en un crecimiento económico acelerado.


El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió un enfoque similar durante el 41° Congreso Anual del IAEF. “Yo veo una ‘V’,” aseguró Caputo, refiriéndose a la forma de la recuperación económica en los próximos meses. “Los ingresos ya se están recuperando, desde las jubilaciones hasta la Asignación Universal por Hijo (AUH). Incluso los salarios del sector privado registrado están mejorando y, a medida que bajemos la inflación, se recuperarán aún más,” agregó.


Caputo destacó que varios sectores ya muestran signos de recuperación, como la agricultura, la energía y la minería. "Hay varios indicadores que empiezan a mostrar recuperación, incluyendo al sector financiero. Tenemos que lograr que el Banco Central deje de ser un negocio, que la inflación baje, las tasas bajen y empiece a haber crédito. Cuando se hacen las cosas bien, las consecuencias positivas empiezan a aparecer,” concluyó.


Ambos líderes coinciden en que con las políticas adecuadas, Argentina está en camino de una rápida recuperación económica, impulsada por la inversión privada y una mejor gestión macroeconómica.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD