¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Octavio Cerusico estrena Lux-Umbra, su nuevo proyecto discográfico

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

10° Mendoza

Domingo, junio 23, 2024

RADIO

ONLINE

10° Mendoza

Domingo, junio 23, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Octavio Cerusico estrena Lux-Umbra, su nuevo proyecto discográfico

El violinista y compositor lanza desde Mendoza dos singles que marcan un nuevo rumbo en su carrera. Con una estética “electrónica-score”, en estas piezas traza un recorrido sonoro que explora la luz y la oscuridad como el flujo natural de la vida. Desde el 13 de junio, disponible en todas las plataformas digitales

Redacción
16/06/2024 22:19
Cerusico a los siete años comenzó sus estudios de violín..
PUBLICIDAD

El universo sonoro obtiene una nueva dimensión con Lux-Umbra, las dos piezas musicales con las que el joven violinista, compositor y docente, Octavio Cerusico, estrena una nueva etapa en su camino discográfico. Los singles están disponibles para su escucha en todas las plataformas digitales a partir del 13 de junio.

De formación académica, pero inquieto en la búsqueda por explorar caminos atravesados por el influjo de lo contemporáneo, el artista nacido en Austria y radicado desde muy temprana edad en Mendoza, aparece en la escena con una propuesta conceptual emocionante. Un trabajo que llega varios años después de su primer disco “El Árbol y el Viento” (2017), y en el que se lanza al mundo de la composición propia desde un lugar diferente.

Entre luces y sombras

Para el músico, creador también del Ensamble Istari, el proyecto Lux-Umbra surgió en el verano del 2021 cuando atravesábamos aún la pandemia de la Covid-19. Fue durante el año anterior que comenzó a profundizar en la producción musical, realizando pequeñas composiciones en su home-studio. Así que surgió la posibilidad de llevar adelante un pequeño proyecto discográfico compuesto por dos singles que combinarán fuentes sonoras provenientes de librerías digitales, sintetizadores y grabaciones de instrumentos acústicos y cantantes. Este proyecto se alejaría considerablemente de sus composiciones previamente situadas en la música académica, ideadas principalmente para distintos conjuntos de cámara.

Lux y Umbra son dos piezas enmarcadas en la estética de la "electronica-score", en donde se plantea un tejido orquestal integrado no solo por instrumentos tradicionales (cuerdas, maderas, metales, percusión, etc.), sino también por sintetizadores, pads y loops. Además de un pequeño conjunto vocal.

El arché del proyecto gira en torno a dos recorridos opuestos pero interdependientes entre sí, a la interacción primigenia que da origen al equilibrio y al flujo natural de las cosas.

“Lux-Umbra" ha sido un pequeño recorrido de aprendizaje, disfrute y sentires en medio de la luz y la oscuridad de la vida. Constituye un nuevo rumbo, un nuevo horizonte de recorridos sonoros largamente postergados en mi carrera musical pero que siempre formaron parte de mí”, comenta el músico.

 

Flayer Informativo.

 

El proceso de grabación

Fue a mediados del 2021 que Cerusico comenzó a trabajar con Víctor Silione, quien asumió el rol de coproductor del proyecto. La mayoría de las pistas de teclados, instrumentos virtuales y sintetizadores fueron grabadas en su estudio. Posteriormente, en el estudio Reloj de Arena de Víctor, se grabó a lo largo de varios meses los instrumentos acústicos y el grupo de cantantes.

El conjunto vocal estuvo conformado por Adriana Borges, Paula Zabaleta, Alfonso Giunta, Jerónimo Drago y Luciano Luz. Además, participaron en el proyecto Fernando López Ballesteros (clarinete y clarinete bajo), David Tchrikishvili (trompeta y fliscorno) y Germán Sartori (programaciones). El proceso de producción concluyó a principios de 2022. La mezcla fue realizada por Víctor Silione y el master por Omar Duarte en el estudio Espejo de Agua.

Una vez finalizada la producción su distribución se vio demorada por otros proyectos, entre ellos una pequeña gira de conciertos, obligaciones académicas en Mendoza y en Rosario y otros objetivos compositivos, entre ellos la creación de una ópera de cámara gracias a una beca del Fondo Nacional de las ArtesFinalmente, el proyecto de Lux- Umbra encontró su momento de salir a la superficie. Sus sonidos se encuentran presentados por un arte de tapa concebido por Germán Quiroga y distribuidos por el sello Andor Music en conjunto con Hugo Budini.

 

Flayer Informativo.

 

Sobre Octavio Cerusico

Nacido en 1993, inició sus estudios musicales a muy temprana edad con sus padres. A los siete años comenzó sus estudios de violín. En 2019 egresó con diploma de honor de la Licenciatura en Violín de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, en donde estudió bajo la guía de Arkadi Gologorski. Actualmente se encuentra finalizando la Maestría en Interpretación de Música de Cámara de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Durante 2016 fue beneficiario del “Fondo de Becas” del Mozarteum Argentino para estudios de perfeccionamiento en la ciudad de Buenos Aires.

Ha sido premiado en las ediciones 2010 y 2015 de la “Selección de jóvenes solistas de la UNCuyo” actuando como solista en las temporadas 2011 y 2015 de la Orquesta Sinfónica de la mencionada institución y bajo la dirección de Lucía Zicos y Francisco Núñez Palacios. También ha brindado varios recitales en diversas salas de las ciudades de Mendoza, San Luis, San Juan, Córdoba y en Santa Catarina (Brasil).

Desde 2011 estudia composición de manera particular con el maestro Dante Grela, siendo además miembro activo del CEMUC (Centro de Estudios de Música Contemporánea) en la ciudad de Mendoza. En 2017 fue seleccionado y becado para participar en el Seminario de composición del “48°Festival de Invierno de Campos de Jordão” en San Pablo, en dónde tuvo la oportunidad de trabajar junto al Ensemble Modern de Frankfurt.

Durante el mismo año, gracias a un subsidio del INAMU, presentó su primer disco “El Árbol y el Viento” con composiciones propias. En 2019 y 2022 resultó ganador de becas de creación del Fondo Nacional de las Artes para los proyectos “La Música de los Días” y “Medusa, ópera de cámara en cuatro actos”. Sus obras se han estrenado en Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos y Canadá.

En 2019 fue reconocido por la Dirección General de Escuelas y la Jefatura de Gabinete provincial como Maestro Destacado en la modalidad de Educación Artística. Desde 2023 se desempeña como Profesor Titular de la Cátedra de Violín y como Profesor Adjunto en la Cátedra de Música de Cámara en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.

Gentileza: Eugenia Cano

 

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD