¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

"Mi padre me enseñó a hacer fotografías sin usar la cámara"

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

27° Mendoza

Domingo, marzo 30, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Domingo, marzo 30, 2025

RADIO

ONLINE

"Mi padre me enseñó a hacer fotografías sin usar la cámara"

El fotoperiodista deportivo que fue entrevistado en Radio Jornada -91.9- es hijo de Don Ricardo Alfieri y está en Mendoza para la inauguración de la muestra ADN. En esta se exhiben imágenes suyas, de su padre y de su hijo, y se podrá disfrutar hasta el 29 de junio

Redacción
27/03/2025 15:10
"El abrazo del alma" histórica fotografía tomada en el Mundial de 1978 en Buenos Aires

Desde este viernes 28 de marzo se podrá ver en Mendoza la muestra de fotoperiodismo deportivo  “ADN Alfieri, tres generaciones de fotógrafos”, que será un recorrido histórico a través de imágenes icónicas del deporte argentino tomadas por el padre, Ricardo Alfieri, el hijo, Ricardo Osvaldo Alfieri y el nieto, Mauro Alfieri. 
Ricardo Osvaldo, hijo de Don Ricardo –quien tomó la icónica fotografía “El abrazo del alma”, en el mundial 78’- fue entrevistado en Radio Jornada, dio detalles de la muestra y habló de su pasión por la fotografía. 

Ricardo Osvaldo Alfieri, segundo de tres generaciones de fotógrafos

Una muestra histórica del fotoperiodismo deportivo

Ricardo Alfieri contó que la muestra es una compaginación de diferentes etapas de la fotografía, pero no solo desde el punto de vista histórico, sino tecnológico. 
“Mi padre empezó trabajando con placas de vidrio, después vino la etapa del negativo, yo comencé en esta etapa, en 1970”, contó. 
Ricardo padre y Ricardo hijo trabajaban en Atlántida, en las revistas Gente y El Gráfico. En esta época, en la editoral trabajaban 30 fotoperiodistas. 
“Yo aprendí mi pasión por la fotografía en el laboratorio, aprendí a revelar, que era casi un ritual”, destacó y describió el gran espacio que tenía el departamento de fotografía en la editorial. 
“En el laboratorio teníamos 8 ampliadoras, en la parte central estaba la gran cubeta, el ácido, el fijador, el agua. Yo pude trabajar en la cubeta y ver los trabajos que los grandes fotógrafos realizaban allí. Aprendés fotografía en directo”.

La bengala, otra de las secuencias que estarán en la muestra

Detalles de la magistral fotografía “El Abrazo del Alma” 

La fotografía El Abrazo del Alma, que muestra a un joven de 22 años -Victor Dell’Aquila- compartiendo la emoción de dos jugadores de la selección argentina: Ubaldo Filliol y Alberto Tarantini que se abrazaron después de convertir un gol. El toque mágico de esa foto es que el chico, a pesar de no tener brazos, comparte la alegría con ellos y en un punto, parece que los estuviera abrazando también. 
La fotografía fue elegida como la mejor del mundial de 1978 y es reconocida hasta por quienes no comparten la pasión por el fútbol, pero sí por la sensibilidad ante una imagen que no necesita mayores explicaciones. 
Ricardo contó que aquel joven es hoy un adulto de más de 60 años y aún conservan una amistad. Cuando su padre estaba vivo, los visitaba, y lo hacía manejando una camioneta por si mismo, porque según contó el fotoperiodista, Dell’Aquila tiene mucha habilidad para arreglarse en la vida sin poseer sus brazos. 
“El Abrazo del Alma” formará parte de al muestra, como así también la secuencia de la bengala, otra serie de imágenes emblemáticas de los Alfieri. 

Evolución de la fotografía en el tiempo

Según destacó Ricardo, los cambios que la tecnología trajo a la fotografía fueron buenos y positivos, sobre todo por la rapidez para enviar una imagen. 
A propósito de lo que significaba que una imagen llegara a un diario en la época de las fotos con rollo, contó que su primer mundial fue Alemania 1974. 
“Yo tenía 24 años, y me sentía muy responsable porque compartí con grandes plumas del periodismo deportivo. El 1° partido que me tocó cubrir fue Argentina Colombia, tenía que hacer 5 minutos de foto y enviar por avión a la argentina. Teníamos un corresponsal sentado en una platea y a él fui y le tiré los rollos, el chico viajó hasta Frankfurt y puso los rollos en un avión. Las fotos que yo saqué el sábado a las 15 llegaron a Buenos Aires el domingo a las 11 de la mañana. Por supuesto que yo esta noche no dormí”. 
Ricardo Alfieri destacó que trabajar así era mucha responsabilidad y también mucha angustia, porque no solo no sabías si tu trabajo iba a llegar a tiempo, sino que tampoco sabías cómo había salido y si iban a servir las fotos. “Pero era una pasión muy hermosa”, destacó. 

El legado de su padre: hacer fotos sin cámara

“Mi padre me enseñó a hacer fotos sin cámara. Tenés que abrir la mente, y aprender lo que es la fotografía. Tenés que aprender a imaginar las fotos”, respondió Ricardo a la pregunta acerca del legado que le dejó el histórico fotoperiodista que fue su padre. 
“El pensaba las fotos y yo las miraba. Ahora cuando no tengo cámara saco fotos igual”. 
Por otra parte, sostuvo que su padre le enseñó la responsabilidad y la concentración que necesita un fotógrafo en una cancha
“Todo el mundo fumaba en el trabajo, pero mi padre me enseñó que antes del partido no hay que fumar, tampoco hablar, sino concentrarse en la luz de la cancha, para hacer la mejor foto posible y verla publicada al otro día”. 
Para Ricardo, en épocas en las que la tecnología ha invadido a la producción fotográfica, la creatividad del fotógrafo hace que una foto se diferencie de las demás, aunque el lugar sea el mismo y los fotógrafos sean miles.  
“El oficio del fotógrafo es un poco instintivo: tenés el ojo o no lo tenés. Pasa en todas las actividades, pero es el ADN que viene desde la cuna de un fotógrafo”, sostuvo.  

Cómo será la muestra de los Alfieri

La muestra ADN inaugurará este viernes 28 de marzo a las 20 horas en el espacio fotográfico Máximo Arias, ubicado en la calle Padre Contreras 1250 del parque General San Martín. 
La entrada es libre y gratuita y la muestra es apta para todo público. 
Podrá visitarse hasta el 29 de junio, de martes a viernes de 10 a 20 y sábados, domingos y feriados, de 12 a 20. 
Además de las fotos de las tres generaciones Alfieri, expondrán 36 fotos ampliadas 19 reporteros gráficos de Mendoza. 
En la exposición se podrá ver la secuencia de las 6 fotos del Abrazo del Alma y las 8 fotos de la secuencia de la bengala. 
También habrá una proyección de mil fotos en dos salas, con videos musicalizados de tribunas, público, ídolos del fútbol y el tenis. 
 

PUBLICIDAD