La causa Vialidad vuelve a escalar en el ámbito judicial. La Fiscalía General pidió a la Corte Suprema de Justicia que condene a la exmandataria Cristina Kirchner a 12 años de prisión por el delito de asociación ilícita, al considerar que la Cámara de Casación Penal incurrió en una "arbitrariedad" al ratificar su condena por administración fraudulenta, pero sin incluir el cargo de organización delictiva.
El fiscal general Mario Villar presentó la apelación tras la resolución de los camaristas Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, quienes confirmaron la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, pero descartaron la figura de asociación ilícita. Villar sostiene que la decisión carece de fundamentos jurídicos sólidos y que "repite lo dicho por el Tribunal Oral Federal N°2 sin responder las críticas de la Fiscalía".
Te puede interesar
Estructura organizada y 12 años de corrupción
El fiscal argumenta que la exmandataria, junto con el fallecido expresidente Néstor Kirchner y exfuncionarios como Julio De Vido, José López y Nelson Periotti, orquestó una "estructura de poder jerarquizada" que funcionó durante más de una década con el objetivo de direccionar la obra pública y desviar fondos millonarios del Estado. Villar subrayó que no se trató de simples irregularidades en contrataciones, sino de "una red de corrupción sistémica".
"La asociación ilícita castiga la pertenencia a una organización criminal sin necesidad de ejecutar cada uno de los delitos planificados. La Cámara de Casación no contestó este argumento y su decisión es arbitraria", afirmó el fiscal en su presentación.
En su escrito, también cuestionó que se absolviera a Lázaro Báez, empresario beneficiado con contratos multimillonarios, al igual que a otros exfuncionarios clave en la gestión de la obra pública durante los gobiernos kirchneristas.
Te puede interesar
El debate sobre la asociación ilícita
Uno de los puntos más controvertidos del planteo es la aplicación del artículo 210 del Código Penal, que regula el delito de asociación ilícita. Villar argumentó que este tipo penal se ha utilizado para condenar a narcotraficantes, traficantes de personas y bandas criminales, y se preguntó por qué no aplicar el mismo criterio en casos de corrupción política.
"No se puede hacer una excepción con los políticos", señaló el fiscal, quien también criticó las declaraciones de dirigentes que, según él, intentaron instalar una discusión pública contra la aplicación de esta figura jurídica apenas se conoció la acusación fiscal.
Con este nuevo movimiento judicial, la situación de Cristina Kirchner podría volver a tensarse. La Corte Suprema deberá decidir si acepta el recurso de la Fiscalía y revisa el fallo de Casación, lo que podría modificar el alcance de la condena y la eventual pena que la exmandataria podría enfrentar en el futuro.