¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Cristina Fernández a juicio: la Corte ratifica el avance por el caso Memorándum

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

35° Mendoza

Lunes, enero 13, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Lunes, enero 13, 2025

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Cristina Fernández a juicio: la Corte ratifica el avance por el caso Memorándum

La Corte Suprema rechazó los recursos de Cristina Kirchner y confirmó que deberá enfrentar el juicio oral por la denuncia que impulsó el fiscal Alberto Nisman antes de su muerte

Redacción
05/12/2024 15:58
La Corte reafirmó este enfoque al señalar que el caso merece un juicio público
PUBLICIDAD

La Corte Suprema de Justicia resolvió este jueves que el juicio oral por el Memorándum con Irán avance contra Cristina Fernández de Kirchner y otros acusados, desestimando los planteos de la defensa. El caso, que surge de la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman, había sido objeto de múltiples apelaciones y cuestionamientos legales desde su inicio en 2015.

En una decisión unánime, los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti se pronunciaron en contra de revisar la decisión de la Cámara de Casación que ordenó llevar el caso a debate oral. El fallo sostuvo que no se hallaron "arbitrariedades ni gravedad institucional" que justificaran la intervención del máximo tribunal.

La Corte Suprema de Justicia resolvió este jueves que el juicio oral por el Memorándum con Irán avance

Argumentos de la Corte y el trasfondo del caso

La defensa de Kirchner había argumentado que la firma del Memorándum con Irán era un acto político y no judiciable, una posición desestimada por Casación al considerar que el pacto implicó negociaciones paralelas que habrían buscado encubrir a los acusados iraníes del atentado a la AMIA. La Corte reafirmó este enfoque al señalar que el caso merece un juicio público donde se evalúen las pruebas.

Además, el tribunal rechazó la recusación de los jueces del Tribunal Oral Federal que llevarán adelante el juicio, incluyendo a Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, quienes anteriormente condenaron a Kirchner en la causa Vialidad.

Una trama compleja y llena de controversias

La causa, que comenzó con la denuncia de Nisman poco antes de su fallecimiento en 2015, ha atravesado múltiples etapas judiciales. Inicialmente desestimada por falta de pruebas, fue reabierta en 2017 por el juez Claudio Bonadio, quien procesó a Kirchner, Héctor Timerman, Carlos Zannini y otros acusados por encubrimiento y traición a la patria. Si bien esta última figura fue desestimada por instancias superiores, el procesamiento por encubrimiento sigue vigente.

La causa, que comenzó con la denuncia de Nisman poco antes de su fallecimiento en 2015

El juicio también involucra a figuras clave del kirchnerismo, como el actual viceministro de Justicia, Juan Martín Mena, y el líder social Andrés Larroque. Por otro lado, Timerman falleció antes de enfrentar el juicio, mientras que otros acusados fueron liberados tras pasar meses detenidos.

Repercusiones políticas e institucionales

El fallo reaviva las tensiones en torno a una de las causas más sensibles de la era kirchnerista, especialmente por su conexión con el atentado a la AMIA y la figura de Alberto Nisman. Mientras que el oficialismo insiste en que se trata de una persecución judicial, sectores de la oposición destacan la importancia de esclarecer los hechos.

El juicio oral, aún sin fecha confirmada, promete convertirse en un escenario de alta visibilidad política y mediática, con implicancias que podrían impactar en la arena política y judicial del país.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD