Lorena Blanco, responsable del Observatorio de Film Andes, diálogo con Radio U sobre el crecimiento de la economía creativa, conocida “economía naranja”, en Mendoza durante el último año. Aseguró que la provincia debe avanzar en el desarrollo de este sector, ya que posee todas las condiciones para hacerlo.
Junto con la Unión Industrial y el Ministerio de Economía, relevaron más de 300 pymes con el objetivo de generar políticas públicas eficaces y que fomenten el desarrollo de las industrias creativas.
El Observatorio Industrial de Mendoza, la Unión Industrial (UIM), el Ministerio de Economía y Energía de Mendoza y Film Andes presentaron un estudio sobre la evolución de la “economía naranja”, su desarrollo y la situación en otras regiones, llamado “Situación actual de la industria creativa: herramientas de financiamiento“.
“Este año de pandemia ha significado muchos cambios. En Mendoza, hubo un gran crecimiento de la industria publicitaria, ya que en otras provincias no pudieron trabajar. Se reformuló la forma de trabajar, hubo un gran crecimiento en la producción de contenidos digitales y de videojuegos. La perspectiva es una industria diferente y en crecimiento”, comentó Blanco.
El nuevo Observatorio Industrial de Mendoza busca generar mecanismos de articulación para la generar información, análisis y diagnósticos para el desarrollo de los sectores productivos de bienes y servicios de la provincia.
Blanco aseguró:”En Mendoza están dadas todas las condiciones para crecer” en el sector creativo. ¿Cómo? A partir de la adaptación a las nuevas tendencias, explicó Blanco. “El sector está en una etapa de transformación gigante, con la aparición de plataformas y nuevas formas de hacer contenido. El desafío está en acompañar esa tendencia. Para crecer, hay que aprovechar ese espacio”, agregó.
El estudio plantea de manera concatenada cómo fue el crecimiento de la “economía naranja” –la economía basada en los recursos creativos– a nivel mundial, particularizando el análisis de los procesos realizados en Europa, para luego analizar la realidad latinoamericana y argentina. Este trabajo se centra en los procesos de financiación posibles de ser aplicados en Mendoza y en el país.
Al respecto, la integrante de Film Andes señaló: “La economía naranja ha sido valorada en los últimos años. El elemento creativo es lo que acompaña el cambio, es la parte fundamental de la industria. La visibilización de la industria creativa genera interés y otro tipo de fomento por parte de organismos y del Estado“.
“Con el informe, se trató de hacer un relevamiento de la importancia de la economía naranja en el mundo y cómo se están financiando en otros países. La realidad económica del país tiene altibajos; ante la falta de opciones locales, empezamos a estudiar qué está pasando en el mundo, qué herramientas utilizan, para aplicar esas experiencias a esta realidad y detectar fuentes de financiamiento que tienen que ser alternativas”, detalló Blanco.
Entre las conclusiones del estudio, se encuentra que el sector cultural puede contar con una significativa financiación estatal que permita la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales que generen beneficios económicos y sociales. “El trabajo, el ocio y la cultura podrán constituir posibilidades enriquecedoras para disfrutar la vida de forma contextualizada, consciente, crítica y creativa”, dice el informe.
En lo que respecta al desafío de edificar una sociedad contemporánea que considere la importancia de la cultura en la vida social, el estudio concluyó: “La creciente importancia de esta industria en el desarrollo económico requiere de la disponibilidad de mayores recursos por parte del Estado, que hoy son escasos, y apunta a encontrar medidas alternativas“.
Como propuesta, el informe cita a una entidad de garantías como mediadora entre el sector creativo y el financiero, como método para estimular la inversión privada. “Otro de los aspectos fundamentales que ayudan con el desarrollo de la industria cultural y creativa son las cuentas satélites culturales las cuales permiten tener una idea clara de la estructura de la industria, conocer el impacto de la industria en el desarrollo económico y mejorar la toma de decisiones por parte del Estado”, detalló el estudio del Observatorio.