¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Transición tras la muerte del Papa Francisco: Sede vacante y preparativos para el cónclave

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

16° Mendoza

Lunes, abril 21, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Lunes, abril 21, 2025

RADIO

ONLINE

Transición tras la muerte del Papa Francisco: Sede vacante y preparativos para el cónclave

Con la “sede vacante” ya en curso, el Vaticano inició el meticuloso proceso para despedir al Papa y preparar el cónclave. Se sellaron sus residencias, se anuló el Anillo del Pescador y comenzaron las reuniones cardinalicias. El funeral podría celebrarse entre el 25 y el 27 de abril, y el cónclave deberá iniciarse antes del 17 de mayo

Redacción
21/04/2025 17:04
La muerte del Papa Francisco marca el cierre de un pontificado profundamente transformador, caracterizado por su enfoque pastoral

Horas después de confirmarse la muerte del Papa Francisco a los 88 años en la residencia de la Casa Santa Marta, el Vaticano puso en marcha el mecanismo preciso que regula la transición a un Sumo Pontífice. Con el rezo del rosario en la plaza de San Pedro y la constatación oficial de su fallecimiento, comenzó formalmente el período de sede vacante, una etapa clave en la que la Iglesia queda sin cabeza visible y se prepara para la elección del sucesor de Pedro.

El proceso de sucesión ya está en marcha

Durante esta fase, la administración vaticana recae en el cardenal camarlengo, función que hoy ejerce el estadounidense Kevin Joseph Farrell. Su tarea consiste en preservar la integridad institucional del Vaticano y garantizar que ningún poder pontificio quede vacante ni sea usurpado hasta que se elija un nuevo Papa.

Las primeras medidas tras el fallecimiento

Los pasos iniciales se ejecutaron con rapidez y en estricto apego a la normativa:

- Sellado de los departamentos papales: Este mismo lunes se clausuraron las dependencias privadas del Papa Francisco en la segunda planta de la Casa Santa Marta y también el departamento papal del Palacio Apostólico, aunque este último nunca fue habitado por él. Esta medida garantiza que no se alteren ni documenten pertenencias personales ni oficiales.

- Destrucción del Anillo del Pescador y del sello papal: Farrell supervisó la anulación simbólica del Anillo del Pescador —símbolo del poder pontificio— y del sello papal, con el fin de evitar que se firmen nuevos documentos en nombre del pontífice fallecido.

- Notificación oficial y primeras reuniones: El martes se celebrará la primera congregación general de cardenales, con los purpurados ya presentes en Roma. Esta será presidida por el cardenal decano, el italiano Giovanni Battista Re, y marcará el inicio de las discusiones para organizar las exequias y el futuro cónclave.

El velorio y el funeral

- Velatorio en Santa Marta y posterior traslado: Desde este lunes, el cuerpo del Papa Francisco es velado de forma privada en la residencia papal. Se espera que el miércoles sea trasladado a la basílica de San Pedro, donde será expuesto públicamente para que los fieles puedan despedirse.

- Duración del velatorio público: Aún no se ha confirmado cuántos días durará esta etapa, pero siguiendo el precedente de Benedicto XVI (2022), se estima que el cuerpo permanecerá expuesto por tres días.

- Fecha probable del funeral: Conforme al Ordo Exsequiarum Romani Pontificis y a la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, el funeral debe celebrarse entre el cuarto y el sexto día tras la muerte del Papa. Por lo tanto, se prevé que tenga lugar entre el viernes 25 y el domingo 27 de abril.

- Lugar de sepultura: Por voluntad expresa de Francisco, sus restos serán trasladados a la Basílica de Santa María Maggiore, una iglesia emblemática de Roma que visitó en momentos clave de su pontificado.

Sus restos serán trasladados a la Basílica de Santa María Maggiore

La organización del cónclave

- Congregaciones cardinalicias: Desde esta semana, los cardenales celebrarán reuniones diarias para organizar los detalles del cónclave, incluyendo logística, seguridad, hospedaje y condiciones del escrutinio.

- Llegada de cardenales electores: Se espera que los 135 cardenales menores de 80 años, habilitados para votar, lleguen a Roma en los próximos días. Entre ellos figuran cuatro argentinos.

- Definición de la fecha del cónclave: La normativa establece que el cónclave debe comenzar dentro de los 20 días posteriores al funeral. Por lo tanto, si el funeral se realiza el 26 de abril, el cónclave deberá comenzar antes del 17 de mayo.

- Encierro en la Capilla Sixtina: Una vez iniciada la elección, el colegio cardenalicio se reunirá en la Capilla Sixtina, bajo estricto secreto. La elección se hará mediante votaciones sucesivas hasta que uno de los candidatos obtenga una mayoría calificada de dos tercios.

Una nueva etapa para la Iglesia

La muerte del Papa Francisco marca el cierre de un pontificado profundamente transformador, caracterizado por su enfoque pastoral, su lucha por una Iglesia más cercana a los pobres y su intento de reforma estructural del Vaticano. Su partida deja al mundo católico frente a una nueva etapa decisiva, con una Iglesia que deberá enfrentar desafíos contemporáneos y responder a las demandas espirituales, sociales y culturales de más de mil millones de fieles.

El proceso de sucesión ya está en marcha. Mientras los fieles despiden con emoción a Francisco, la Iglesia se prepara para elegir a un nuevo pontífice que dé continuidad —o imprima un nuevo rumbo— al legado del primer Papa latinoamericano de la historia.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD