Connect with us

Economía

Acuerdo Mendoza-San Juan: luego de largas negociaciones, se destinará 12% para mosto y otros subproductos

Mendoza mantenía la postura de 0%, aunque San Juan recordó que “por defecto”, a falta de acuerdo, se debería destinar 20%. Luego de un encuentro entre representantes del sector con el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo, se acordó 12%.

Luego de arduas negociaciones con el gobierno de San Juan y de encuentros con los representantes de la industria vitivinícola de Mendoza, ambas provincias acordaron destinar 12% de la producción a mosto y a otros subproductos, como exportaciones a futuro.

Mendoza y San Juan se rigen por una ley que se busca mantener un equilibrio en los stocks: la postura de Mendoza, tras conocerse el pronóstico de cosecha del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) con una merma de 23% para la provincia de Mendoza y de 21% a nivel nacional, era no exigir un porcentaje para no afectar negativamente los precios pagados al productor.

Pero el ministro de la Producción de la vecina provincia, Ariel Lucero, adelantó que el porcentaje podía bajar hasta 12%. Lo hizo luego de encuentros con entidades del sector, que no adhirieron a la postura mendocina de porcentaje cero.

En este contexto, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo, mantuvieron una reunión con los principales representantes del sector: la Unión Vitivinícola; la Federación de Cámaras de Productores Vitícolas de la República Argentina (COVIAR), la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, Bodegas de Argentina, la Sociedad Rural de Valle de Uco, la Unión Vitivinícola Argentina y la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de Tupungato.

“Este es un año es un año extraordinario por el daño de las contingencias climáticas”, afirmó Moralejo.  “Nosotros entendíamos que no había razón de tener que destinar una cuota de diversificadora superior a cero, cosa que ya había hecho el mercado”.

“San Juan tiene una importante industria mostera. Cuando el Gobierno de San Juan nos dijo que habían llegado a un punto mínimo del 12%, entendimos que no iba a afectar a la provincia en lo práctico, porque básicamente tenemos excedentes en materia de diversificación. Se dice usualmente que ese porcentaje se destina mosto, pero en la realidad hay una parte que va exportaciones, otra a pasas. Mendoza, por ejemplo, ya exporta por encima de ese número”, explicó el funcionario.

“Lo que hemos intentado hacer es no llegar a la imposición por defecto. Si no se firmaba un acuerdo, era del 20%”, amplió el funcionario, quien recordó que 2023 es un año “atípico y excepcional”, marcado por las heladas tempranas y las contingencias meteorológicas.

A los daños por las heladas se suma una macroeconomía nacional compleja y cambiante, que obliga a ir diseñando estrategias paso a paso. “Tenemos que pensar la vitivinicultura como un todo y proteger toda la cadena de valor. Que piense también en la industria ligada a la producción”, afirmó el subsecretario.

Qué es el porcentaje de mosto

El porcentaje de mosto, conocido como acuerdo Mendoza-San Juan, es una ley de 1994 que tiene como objetivo mantener equilibrados los stocks en el mercado vitivinícola.

Pero no solo incluye mosto: desde 2018 entraron en el acuerdo destilados y exportaciones a futuro. Si los gobiernos de ambas provincias no llegan al acuerdo que finalmente se firmará, que porcentaje por defecto es 20%. En un año marcado por las heladas tempranas y un pronóstico de cosecha bajo, este número por “defecto” abría un panorama sumamente complejo para los productores locales.

Según el INV, se espera un total de 15.352.900de quintales, 21% menos que la producción de 2022, cuando se logró un total de 19.368.030 de quintales.   Dentro de ese número total, Mendoza ocupa 66%, pese a la merma en la producción por la ocurrencia de heladas tardías y tormentas graniceras, además de la emergencia hídrica.

El mismo organismo asegura que “se ha verificado una gran variabilidad de resultados en cada provincia, con datos muy dispares según el impacto de las contingencias climáticas sufridas por heladas y granizo. A modo de ejemplo, y en particular, la provincia de Mendoza presenta oasis que van desde -1% a -60% en la estimación de la producción en relación con 2022. Esto demuestra lo complejo que ha resultado el trabajo de evaluación en el territorio este año”. 

En tanto que, en otras provincias, como San Juan, la caída fue menor, al pasar de 4.681.454 de quintales a 4.045.600 que se esperan para este año (-14%); o Salta, con una reducción de 9% y un total de 308.400 quintales; al igual que La Rioja, con 658.200 quintales (-9%). 

“Con un claro problema de inflación y retracción del consumo, el vino no es la excepción. Frente a esta situación, tenemos una medida de coyuntura para atender la emergencia”, concluyó Moralejo, quien explicó que el Gobierno acompañará a quienes no puedan cumplir con el porcentaje estipulado.

Economía

JetSMART tendrá triple vuelo diario entre Mendoza y Buenos Aires desde abril

La aerolínea anunció que a partir del 1º de abril de 2023 la ruta que une Mendoza con Buenos Aires tendrá tres vuelos diarios. JetSMART también continuará con sus vuelos entre El Plumerillo y la provincia de Salta. En julio, vuelven los vuelos a Bariloche. Los pasajes ya están disponibles en  www.JetSMART.com

JetSMART, la aerolínea con la flota de aviones más nueva de Argentina, anunció el aumento de sus frecuencias entre Mendoza y Buenos Aires a partir del próximo 1º de abril, con precios que parten desde los $6.990 pesos finales por tramo, impuestos incluidos. 

Además de la nueva oferta de vuelos a Buenos Aires, JetSMART continuará durante la temporada baja con los vuelos entre Mendoza y Salta, con cuatro frecuencias semanales. Por otra parte, también se confirmó que los vuelos directos entre Mendoza y San Carlos de Bariloche ya están programados desde el 1° de julio próximo, con miras a la temporada de invierno.

Avión en el pasto

Descripción generada automáticamente con confianza baja

“En JetSMART siempre enfocamos nuestros esfuerzos en encontrar respuesta a las cambiantes necesidades de los pasajeros, en los distintos puntos del país donde operamos. Por este motivo es que a partir de abril sumamos triple oferta diaria desde Mendoza con Buenos Aires y continuamos con las frecuencias hacia Salta desde El Plumerillo”, afirma Darío Ratinoff, Gerente Comercial de JetSMART. 

“Mendoza representa un destino de suma importancia para nosotros. Además, en los dos primeros meses de 2023, el Aeropuerto Internacional El Plumerillo recibió más de 257.000 pasajeros de vuelos domésticos, lo que se traduce en aumento del 38% a comparación del mismo período el año pasado. Es por esto que es fundamental para nosotros continuar con el desarrollo de la conectividad aérea desde la provincia junto a nuestra propuesta de viajar en aviones nuevos, a tiempo y por un precio accesible”, agrega el ejecutivo. 

Avión de combate en el aeropuerto

Descripción generada automáticamente con confianza media

Quienes quieran adquirir sus pasajes para con JetSMART, pueden ingresar en www.JetSMART.com

Acerca de JetSMART

Fundada en 2016, JetSMART Airlines es una compañía aérea de ultra bajo costo con operaciones principales en Chile y Argentina, creada por el fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, quien también cuenta en su portafolio a la aerolínea estadounidense Frontier Airlines, a la mexicana Volaris, a la húngara Wizz Air, la asiática Cebu Pacific y la canadiense Lynx. Los clientes de JetSMART se benefician de una amplia red de rutas, incluyendo varias rutas “SMART”, típicamente no operadas por la competencia.  JetSMART es liderada por un equipo de trabajo de primer nivel, múltiples nacionalidades y muchos años de experiencia en el mercado aéreo nacional y mundial. @vuelajetsmart / www.jetsmart.com

Seguir leyendo

Economía

Por qué la ProWein Düsseldorf 2023 fue tan importante para el Vino Argentino

Un año más, bodegas nacionales se hicieron presentes en la feria de vinos y bebidas espirituosas más importante a nivel mundial.

Wines of Argentina (WOFA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en el mundo, participó de la 28° edición de ProWein Düsseldorf (Alemania), la feria de wines & spirits más reconocida para la inserción de nuestro producto estrella a nivel internacional. Se desarrolló del 19 al 21 de marzo y este año convocó a más de 6.000 expositores de más de 60 países. Argentina cosechó una destacada presencia a través de bodegas congregadas en WofA, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y aquellas que decidieron formar parte con stand propio. Esta acción contó con el acompañamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación.

A continuación, se destacan los principales números que dejó la presencia Argentina en ProWein 2023.

  • 135 bodegas nacionales presentes: 72 nucleadas en el stand institucional de WofA; 40 en el stand institucional del CFI y 23 que se presentaron de manera independiente.
  • La participación cubrió un total de 1.473m2 dentro del Hall 13 del predio ferial.
  • 3.027 etiquetas únicas fueron transportadas desde nuestro país en el consolidado a ProWein, que representan 8.955 botellas (746 cajas x 12) y equivalen a 12.497 kilogramos. A estas cifras deben sumarse todas aquellas etiquetas y botellas que fueron enviadas de manera particular.
  • 8 provincias productoras presentes, permitiendo mostrar la gran extensión y diversidad vitivinícola de nuestro país: Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, Tucumán, Neuquén, Río Negro, y Chubut.
  • 500m2 midió el pabellón institucional de Wines of Argentina, que por primera vez incorporó formatos diferenciales de participación en función de las necesidades de las bodegas, incluyendo un espacio para la Cámara Argentina de Vinos a Granel.

De este modo, la entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en el mundo buscó afianzar el posicionamiento del producto nacional en los principales mercados foco presentes en la feria y ampliar la llegada y distribución a nuevos destinos de exportación, en línea con los mensajes de la campaña “Argentina Unsurpassed”.

“Estamos muy satisfechos con los resultados que nos dejó la feria. Un año más, y gracias al esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados, el Vino Argentino logró marcar una excelente presencia frente al trade internacional, reforzó vínculos y la competitividad, que nos permitió mostrar la calidad y diversidad de la categoría argentina”, expresó Alejandro Vigil, presidente de Wines of Argentina.

Seguir leyendo

Economía

Suarez: “Vaca Muerta es un hito para Mendoza que generará riqueza, empleo y progreso”

Así lo aseguró el mandatario durante el recorrido por la zona donde se encuentra la lengua Norte del emprendimiento que busca encontrar crudo no convencional en nuestra provincia.

El Gobernador Rodolfo Suarez, junto al ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; el gerente general de Potasio Río Colorado (PRC), Emilio Guiñazú, y el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, recorrieron la lengua Norte de Vaca Muerta, donde comenzaron los trabajos de exploración de pozos de crudo no convencional.

Durante la visita al departamento sureño, Suarez comentó: “Hace tiempo venimos hablando de este gran proyecto”, y explicó que, a través de los convenios con YPF, “esto ya es una realidad, ya está funcionando, se comenzó a explorar lo que en definitiva nos hará saber con certeza qué tenemos acá en Mendoza”. Fue más allá y dijo que “Vaca Muerta es un hito para la provincia que generará riqueza, empleo y progreso para todos los mendocinos”.

Por su parte, Vaquié explicó que “luego de más de tres años de trabajo, comenzó la exploración en Vaca Muerta. Ahora debemos esperar algún tiempo más para saber si el lugar cuenta con recursos y finalmente encontramos petróleo en el lugar”. Además, el funcionario recordó que hay optimismo de que se repitan las características favorables que tiene la formación geológica del lado de Neuquén: “Los geólogos que trabajan en el proyecto esperan eso y los de YPF nos presentaron un panorama similar, aunque ellos mismos resaltan que puede haber algún imponderable”.

Vaquié detalló que en esta etapa se van a realizar dos pozos y, si todo sale bien, más adelante se realizarán 192 más, “lo que significa una inversión de rondaría los 1.500 millones de dólares” y recordó que la importancia de la obra en materia laboral en esta primera etapa. “Trabajarán más de 80 personas, número que se multiplicará en grandes cantidades más adelante”, aseguró el ministro.

Además, Vaquié aseguró que, luego de frenar la caída en la que se encontraba la actividad hidrocarburífera, “ahora el desafío inmediato más importante es este, porque si tenemos Vaca Muerta en Mendoza, la actividad que generará el lugar puede posicionar a la provincia, y a Malargüe en particular, como zona petrolera”.

A su turno, Juan Manuel Ojeda destacó que estos trabajos “le van a cambiar, sin dudas, la composición en materia petrolera a la provincia de Mendoza”. En ese sentido, el intendente recordó que esta “es la primera vez que YPF decide explorar la formación de Vaca Muerta fuera de la provincia de Neuquén”.

Asimismo, detalló que “al pasar el tiempo y dar buenos resultados, el aumento de las perforaciones nos permitirá generar mayores ingresos”. De esta manera, Ojeda dejó en claro que no solo estamos hablando del “desarrollo económico que se genera alrededor de esta gran industria sino también de las arcas provinciales en el futuro. El petróleo seguirá siendo por varios años más la energía prioritaria”.

Para cerrar, el intendente de Malargüe hizo hincapié en las oportunidades laborales que este proyecto genera no solo para el Sur de la provincia sino también para los malargüinos en particular. “Hay que seguir generando servicios para esta zona, lo cual se traduce en más empleo. También debemos acompañar el polo industrial en Pata Mora para concretar la expropiación de ese parque industrial”, sostuvo al detallar que “Mendoza será clave para el desarrollo futuro si esta exploración arroja los resultados que esperamos”.

Seguir leyendo

Trending

SOBRE NOSOTROS Entorno Económico. Edición digital desde el 3 de Marzo de 2005. E-mail: hsuarez@jornadaonline.com.ar. Domicilio Legal: Patricias Mendocinas 617, PB - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada S.A. | Director General: Hipólito Suarez Contáctanos: hsuarez@jornadaonline.com.ar - Teléfono: 261 6161986