¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Netflix estrenó el documental “María Soledad: El fin del silencio”

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

21° Mendoza

Miércoles, noviembre 20, 2024

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Miércoles, noviembre 20, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Netflix estrenó el documental “María Soledad: El fin del silencio”

El crimen ocurrió en 1990 en Catamarca, y los involucrados fueron los hijos del poder. Fue uno de los primeros femicidios en Argentina

11/10/2024 11:30
Netflix estrenó el documental “María Soledad". Gentileza.
PUBLICIDAD

La plataforma Netflix se prepara para el desembarco en su catálogo del documental “María Soledad: El fin del silencio” que ahonda en uno de los casos de femicidio más impactantes de la historia del país: el asesinato de María Soledad Morales.

Este crimen, ocurrido en la década de 1990, conmocionó a la sociedad argentina y marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres.

El documental sobre el caso de María Soledad se estrenó en Netflix este jueves 10 de octubre. El mismo se centra en la historia de María Soledad, una joven de 17 años que fue brutalmente asesinada en la provincia de Catamarca. A través de testimonios de sus compañeras de escuela, familiares, periodistas y otros involucrados en el caso, la película reconstruye los hechos y explora las diversas aristas de este crimen.

Aspectos claves del documental

La lucha por la justicia:el documental destaca la importancia de la lucha de las compañeras de María Soledad y de toda la comunidad, quienes se movilizaron para exigir justicia y que se esclarecieran los hechos.

La dimensión social y política del caso: se analiza cómo el crimen de María Soledad se convirtió en un símbolo de la lucha contra la violencia de género y cómo desencadenó un debate nacional sobre la desigualdad y la impunidad.

Las deficiencias del sistema judicial

El documental pone de manifiesto las fallas del sistema judicial argentino en su momento, que permitieron que el caso se prolongara durante años y que los culpables no fueran condenados de manera justa.

La importancia de este documental

Un hito en la lucha por los derechos de las mujeres: El caso de María Soledad fue un punto de inflexión en la lucha por los derechos de las mujeres en Argentina y este documental contribuye a mantener viva su memoria.

Un llamado a la reflexión: La película invita a reflexionar sobre la violencia de género, la importancia de la justicia y la necesidad de seguir trabajando para erradicar este flagelo.

Netflix estrenó el documental “María Soledad". Gentileza.

El documental cuenta con la dirección de la destacada Lorena Muñoz, quien tiene en su haber las biopics sobre los cantantes Gilda y Rodrigo Bueno, ambos ídolos populares de la Argentina.

Estreno global: 10 de octubre.

El caso Maria Soledad 

La joven tenía 17 años y estudiaba en un colegio religioso de Catamarca. El 8 de septiembre de 1990 desapareció y su cuerpo fue encontrado dos días después en un basural a 7 km de la ciudad.

El caso de María Soledad Morales fue emblemático: ese 8 de septiembre fue drogada, violada,  asesinada y arrojada en un descampado a la vera de la ruta. Los perpetradores de su crimen eran “hijos del poder”. Lo que vino después fueron innumerables muestras de impunidad: se perdieron pruebas, se presionaron testigos y se intentó encubrir lo sucedido. Sin embargo, la lucha de la familia de la joven, acompañada por toda la sociedad, terminó por resquebrajar el poder despótico que gobernaba la provincia, bajo el mando de la familia Saadi.

La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), cuyas funciones fueron el espionaje, seguimiento, registro y análisis de información primordialmente vinculada a ciudadanos y ciudadanas bonaerenses, también siguió de cerca las movilizaciones surgidas a partir del femicidio de María Soledad.

El legajo 30.480 sobre “Panorama policial” es bastante elocuente: sobre el caso de Catamarca, la DIPPBA observa: “La oficilialidad superior e intermedia, así como una gran parte de la suboficiliadad policial de esta Provincia, se hallan visiblemente influenciadas por el poder político gobernante en esa región desde hace varias décadas”. Y agrega: “Los tres últimos amotinamientos policiales fueron estrechamente relacionados con los vaivenes políticos derivados del affaire Morales y actualmente estas fuerzas solo responden al clan Saadi”.

Hay una gran cantidad de legajos que reúnen información sobre el caso de María Soledad, la mayoría de ellos pertenecen al relevamiento de las multitudinarias marchas del silencio que tuvieron epicentro en Catamarca pero que se extendieron en todo el país.

El legajo 256 de la mesa A, “Factor Estudiantil”, señala sobre las “incidencias” del caso en la provincia de Buenos Aires. En este sentido afirma que la Comisión juvenil pro-justicia para María Soledad, compuesta en su gran mayoría por excompañeras de estudio de la joven, “se encuentra abocada a la extensión del caso a todo el país”.

En la foja 24 de ese mismo legajo se agrega: “Es menester recalcar toda ocasión de protesta masiva para que organizaciones de izquierda y entidades de derechos humanos utilicen estos actos para usufructuar y propiciar su influencia de descontento social hacia las autoridades gubernamentales”.

Durante esos años, las distintas delegaciones de la DIPPBA remitirán informes a la dirección central sobre las marchas de silencio realizadas en distintas ciudades de la provincia; en esos legajos se reúnen notas periodísticas, volantes, y también datos sobre las marchas como cantidad de asistentes o consignas.

A pesar de la complicidad y encubrimiento del gobierno provincial de Catamarca, la justicia llegó ocho años después de la muerte de María Soledad y sólo tuvo dos condenas: Guillermo Luque —hijo del entonces diputado nacional Ángel Luque, condenado a 21 años de cárcel por asesinato y violación, y Luis Tula condenado a 9 años como partícipe secundario de violación.

Por entonces, los asesinatos de mujeres producto de la violencia machista no se reconocían como tales. Su femicidio fue simplemente nombrado como “el crimen de María Soledad Morales”.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD