¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Preocupa en Mendoza la caída del turismo y buscan nuevas estrategias

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

7° Mendoza

Martes, abril 01, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Martes, abril 01, 2025

RADIO

ONLINE

Preocupa en Mendoza la caída del turismo y buscan nuevas estrategias

La caída del turismo en Mendoza en lo que va de 2025 ha movilizado al sector que está tratando de evaluar nuevas estrategias con el fin de atraer visitantes luego de los bajos niveles de ocupación observados

Redacción
30/03/2025 12:04

El turismo en Mendoza se encuentra en una situación preocupante tras una temporada de verano que no alcanzó las expectativas. Según detalló Ricardo Beccaceci, presidente de la Cámara de Turismo de Mendoza, los niveles de ocupación han estado por debajo de lo necesario para garantizar la rentabilidad del sector. 

“Lo vemos con mucha preocupación y estamos después de un periodo de vacaciones de verano que no ha sido satisfactorio”, expresó.

La rentabilidad del sector turístico históricamente se alcanza con una ocupación superior al 60%, sin embargo, en el último período, los niveles oscilaron entre el 40% y el 50%. “En este periodo transcurrido estos niveles han estado entre un 40 y un 50 y bueno, por eso tenemos una preocupación porque el periodo próximo, lo que en términos históricos es baja temporada, podría reducirse aún más”, explicó Beccaceci. 

El impacto no ha sido uniforme en toda la provincia. “Uno de los más afectados es acá en Mendoza Norte, en todo el ámbito de la ciudad, porque evidentemente ha habido bastante derivación hacia las áreas de precordillera, del Valle de Uco. Pero digamos, ustedes ahí en San Rafael, Malargüe, han tenido un nivel más moderado pero mejor que el que ha habido acá en Mendoza Norte”, sostuvo. 

Ricardo Beccaceci, presidente de la Cámara de Turismo de Mendoza.

Uno de los factores que ha influido en la disminución del turismo interno es la competencia con destinos internacionales. “Hemos tenido una derivación de la corriente turística doméstica dentro del turismo interno que ha elegido especialmente los países limítrofes, hablando de Brasil, Uruguay y Chile mayoritariamente”, afirmó Beccaceci. Entre los principales motivos destacó los costos más bajos en servicios y la posibilidad de realizar compras a precios más convenientes. “Tiene una doble, digamos, atractivo que por un lado a lo mejor precios bastante más económicos en la parte de los servicios y también la posibilidad de realizar compras en valores mejores. O sea, la sumatoria de eso es bastante negativa”, agregó. 

“Estamos trabajando desde el sector privado tratando de ajustar los valores de los precios al mínimo posible, trabajando en la promoción”, señaló. En este sentido, adelantó que en los próximos días viajarán a Brasil para participar en una de las ferias de turismo más importantes del país vecino, con el objetivo de promocionar Mendoza junto con autoridades del Ente Mendoza Turismo (Emetur). “Se continúa con la comunicación digital en redes”, agregó. 

Otra de las herramientas que se plantean desde el sector es la reducción de la carga impositiva. “Solicitándole al Estado que del 40% de impuestos que tienen nuestras tarifas se pueda reducir una parte a efecto de poder llegar a valores que sean mejores, porque evidentemente con una carga impositiva tan importante es muy difícil bajar la tarifa sosteniendo esta parte impositiva”, explicó Beccaceci. 

En cuanto a la infraestructura, el presidente de la Cámara de Turismo de Mendoza destacó el desarrollo que ha logrado Mendoza en los últimos años. “Hoy tenemos una ventaja relativa que es una gran infraestructura de servicio en distintos lugares de la provincia. En Mendoza Norte la capacidad y calidad hotelera, la bodega, hay más de 150 establecimientos abiertos al público en turismo que brindan servicios de alojamiento, de comida. O sea, a nivel internacional estamos con muy buena infraestructura”, indicó. Sin embargo, remarcó que la situación económica sigue siendo un problema: “Lo que efectivamente nos está complicando es este tema de la situación macroeconómica”. 

La crisis turística no solo afecta a los hoteles o a los prestadores de alquiler, sino que repercute en toda la economía provincial. “El turismo es una de las actividades económicas que más derrames provee al sistema. Es decir, todos los componentes que integran los servicios que se brindan a un turista están extraídos del comercio, de la agricultura, de la construcción, del transporte”, sostuvo. Además, subrayó la gravedad de la falta de visitantes: “El turismo es un motor que se mueve con un combustible que se llama turista. Si no hay ese combustible, el motor no funciona”. 

En este contexto, la incertidumbre también impacta en las inversiones en el sector. “Evidentemente cuando una actividad no está produciendo los niveles de rentabilidad mínimamente razonables, el capital no toma riesgo de ese tipo. Así que, en fin, es previsible que vamos a tener un menor movimiento de inversiones”, expresó Beccaceci. No obstante, consideró que la situación es diferente según el tipo de servicio que se presta. “Esto está segmentado, es decir, depende mucho del tipo de servicios que se prestan”, aclaró. 

Frente a la dificultad para atraer visitantes del resto del país, se busca incentivar el turismo interno dentro de la misma provincia. “Todo lo que tiene que ver con el núcleo turismo regional, trataremos de que se mueva dentro del ámbito de nuestra provincia”, indicó el dirigente. Explicó que, aunque viajar a Brasil sea una opción económica en ciertos aspectos, el costo del traslado sigue siendo un factor clave. “Esto de ir a Brasil es barato, es fantástico, pero un pasaje aéreo vale 500 dólares. Entonces, efectivamente que es un elemento que el pasajero tiene que también sumar en su precio. Más allá de que vaya a conseguir un almuerzo a lo mejor 5 dólares menos, pero este costo de traslado es importante”, señaló. 

Desde la Cámara de Turismo de Mendoza continúan trabajando para fortalecer la promoción y buscar herramientas que permitan recuperar la competitividad del destino. “La promoción es una herramienta que tiene que estar presente en forma permanente porque es parte del sistema”, concluyó Beccaceci. 

PUBLICIDAD