El encuentro contó con la participación de miembros del gabinete del Ente Mendoza Turismo (Emetur) y representantes de entidades clave como la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines (AEHGA), la Cámara de Turismo de Mendoza, la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), Bodegas de Argentina, la Cámara de Turismo de San Rafael y la Específica de Turismo de la Cámara de Comercio de Malargüe. La modalidad del encuentro fue mixta, combinando la asistencia presencial con la virtual.
También se sumaron como invitados representantes de las cámaras de turismo de Las Heras, San Carlos, Maipú, Tunuyán y General Alvear, además de la Cámara de Hotelería de Mendoza, la Federación Económica de Mendoza y Mendoza Bureau. De esta manera, se logró una amplia representatividad del sector turístico mendocino en sus diversas ramas y territorios.
Durante la reunión, se llevó a cabo un diagnóstico sobre la situación del turismo a nivel nacional y provincial. Asimismo, se revisaron los ejes fundamentales del plan de desarrollo turístico de Mendoza, con especial énfasis en el programa de marketing turístico, que engloba acciones de promoción directa y publicidad en mercados emisores. También se presentaron avances en el programa de innovación en la oferta de productos turísticos, con novedades sobre iniciativas como el Sendero de Gran Recorrido de los Andes, Vivencias Mendocinas, Turismo Gastronómico y el Pasaporte Sanmartiniano. La jornada propició un intercambio fructífero de información y análisis entre los participantes.
La presidenta del Emetur, Gabriela Testa, destacó que el diagnóstico consensuado refleja un panorama desafiante para el turismo en Argentina, influenciado por diversas variables macroeconómicas. Sin embargo, resaltó que Mendoza se encuentra por encima del promedio nacional en términos de posicionamiento turístico, según métricas verificables obtenidas a partir de la pauta en redes. En este sentido, subrayó que miles de turistas nacionales e internacionales han mostrado un marcado interés en la provincia, lo que se ve reflejado en una ocupación hotelera promedio del 62% en enero.
Los datos expuestos corresponden al período del 23 de diciembre de 2024 al 24 de enero de 2025, con visualizaciones tanto a nivel nacional como internacional.
Testa enfatizó que un análisis integral del turismo en Mendoza debe considerar la diversidad de sus 18 departamentos, muchos de los cuales estuvieron representados a través de sus cámaras territoriales. Estas entidades, aunque no siempre tienen protagonismo mediático, son actores clave en la recopilación de datos estadísticos y en la promoción del turismo de cercanía. Además, colaboran con el Emetur en la difusión de alternativas turísticas accesibles para distintos públicos, edades y presupuestos.
“La diversidad de atractivos turísticos, la conectividad aérea y terrestre y la oferta de servicios consolidan una demanda sostenida a lo largo del año, sin una marcada estacionalidad. Este flujo turístico está compuesto por distintos segmentos, que incluyen, entre otros, el turismo de paso, aunque este no es el único modelo predominante en la provincia”, afirmó la titular del Emetur.
Estrategias para potenciar el turismo en Mendoza
Durante el encuentro, se detallaron los avances en los cuatro ejes centrales del plan de desarrollo del Emetur:
-
Análisis de la demanda y la competencia: Se profundizó en el estudio del perfil de los visitantes y su impacto en el turismo local. (Más información en https://www.mendoza.gov.ar/turismo/sin-categoria/mendoza-estudia-el-perfil-de-los-visitantes/).
-
Diversificación de la oferta turística: Se presentaron nuevos productos con alcance territorial amplio, como Vivencias Mendocinas, Turismo Gastronómico, el Sendero de Gran Recorrido de los Andes y el Pasaporte Sanmartiniano.
-
Promoción del destino: Se destacó la presencia de Mendoza en ferias internacionales, encuentros comerciales, viajes de familiarización (fam press y fam tours) y campañas publicitarias en medios nacionales e internacionales y redes sociales.
-
Facilitación de la gestión para prestadores: Se avanzó en la digitalización de trámites para el registro en el Ente de Turismo, con interoperabilidad entre municipios.
Los representantes del sector valoraron los avances en conectividad aérea, los logros en turismo gastronómico –tanto en FITUR como en la premiación Michelin, el esfuerzo promocional y la disponibilidad de datos concretos para la toma de decisiones. También destacaron la importancia de planificar estrategias que permitan sostener la rentabilidad en un contexto económico desafiante.
Se acordó continuar evaluando y optimizando el calendario de promoción turística, reforzando la articulación entre el sector público y privado para potenciar la competitividad de Mendoza como destino. Desde el Emetur, se subrayó la necesidad de fomentar el uso del marketing digital entre los pequeños y medianos prestadores para maximizar las oportunidades de conversión del interés turístico en ventas directas para los operadores locales.