¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Para el titular del Observatorio de Urbanismo, Mendoza no puede extenderse más sin un plan

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

17° Mendoza

Sabado, abril 12, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Sabado, abril 12, 2025

RADIO

ONLINE

Para el titular del Observatorio de Urbanismo, Mendoza no puede extenderse más sin un plan

En diálogo con el programa Matinal de Radio Jornada 91.9, Sergio Rizzo analizó el avance urbano de la provincia y advirtió sobre los riesgos de seguir creciendo sin una estrategia clara.

Redacción
11/04/2025 12:13
El crecimiento de los barrios privados en zonas que hasta hace poco eran semirurales preocupa por la falta de servicios

Por décadas, Mendoza ha crecido en extensión, pero no en planificación. Así lo advirtió el Colegio de Arquitectos, que lanzó un llamado urgente a repensar el modelo urbano del Gran Mendoza. "No hay que seguir extendiendo la ciudad", aseguró Sergio Rizzo, titular del Observatorio de Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Mendoza, durante una entrevista realizada en el programa "Matinal", de Radio Jornada (91.9)

En noviembre pasado, el Colegio, con apoyo de la Universidad Nacional de Cuyo, impulsó un foro de urbanismo con una meta ambiciosa: pensar la metrópolis mendocina para los próximos cien años. Las conclusiones estarán listas en agosto o septiembre, pero ya hay certezas: el crecimiento ha sido desordenado, la planificación es inadecuada, y el Estado, tanto provincial como municipal, ha fallado en dar respuestas mínimas.

Fallas en la Ley de Ordenamiento Territorial

“Tenemos barrios privados en zonas sin cloacas, sin escuelas, sin transporte público. La gente termina recorriendo kilómetros para llevar a sus hijos a la escuela o simplemente para comprar pan”, graficó Rizzo

La crítica apunta directamente a la Ley de Ordenamiento Territorial, que obliga a cada municipio a diseñar su propio plan, pero sin una “cabeza” que unifique. “Es como tener siete gobiernos provinciales diferentes dentro del área metropolitana”, remarcan. La falta de una autoridad coordinadora hace que cuestiones tan básicas como el diseño de badenes sean distintas entre comunas.

El problema, insistió Rizzo, no es nuevo. Pero se ha agravado con el crecimiento de urbanizaciones en la periferia, donde el acceso a servicios básicos es limitado o directamente inexistente. “Nos estamos metiendo en una boca de lobos. Lo que parece tranquilidad termina siendo caos: tránsito colapsado, calles angostas pensadas para carretas del siglo XIX, barrios sin escuelas ni centros de salud”, afirmó.

El Challao, uno de los distritos del Gran Mendoza que ha crecido en cantidad de barrios, pero a casi todos les falta agua

Educación y urbanismo, dos caras de una misma moneda

La mirada de los arquitectos no se detiene en la infraestructura. Para ellos, el problema de fondo es cultural: falta educación urbana. “El urbanismo nace en la relación de las personas en la ciudad. Y eso se aprende”, explican. La ausencia de una política integral lleva a que el Estado llegue tarde con obras esenciales. Cuando ya viven miles de personas en un nuevo barrio, recién entonces se piensa en una escuela o una comisaría.

El contraste con el pasado es elocuente. En la década del ’30, el barrio Cano fue diseñado con 750 departamentos, dos escuelas, club, comisaría, correo y parque. Hoy, en el mismo espacio, se levantan más de mil viviendas sin infraestructura proporcional. “El Procrear hizo 1.100 departamentos, y no hay ni una escuela. Eso es lo que está mal”, denuncian.

Frenar el crecimiento sin destino de las áreas urbanas

Sergio Rizzo recomendó que la Ciudad no se siga extendiendo sin planificación.

El titular del observatorio propuso una consigna clara: no hay que seguir extendiendo la ciudad sin destino. “Tenemos vacíos urbanos enormes y construcciones obsoletas. Podríamos alojar a toda la población del Gran Mendoza en un tercio de su superficie actual”, sostuvo. Esto permitiría reducir costos de servicios, mejorar la recolección de residuos, optimizar el transporte y facilitar el acceso a internet de calidad, entre otros beneficios.

Además, propuso un cambio de paradigma: que los desarrolladores privados asuman más responsabilidades. “Si querés construir un barrio, tenés que poner la escuela, el agua, los accesos. El Estado no tiene plata. No podemos seguir subsidiando urbanizaciones que luego el Estado no puede mantener”.

El foro de urbanismo no pretende ofrecer soluciones cerradas, sino abrir el debate. Pero el diagnóstico es claro: Mendoza necesita repensar su modelo de crecimiento antes de que el desorden urbano se vuelva irreversible.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD