¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Nicolás Balinotti: "Alperovich adquirió poder político que lo llevó a gobernar a Tucumán durante 12 años"

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

9° Mendoza

Viernes, junio 28, 2024

RADIO

ONLINE

9° Mendoza

Viernes, junio 28, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Nicolás Balinotti: "Alperovich adquirió poder político que lo llevó a gobernar a Tucumán durante 12 años"

El autor del libro "El zar tucumano" se refirió a la condena recibida por abuso sexual que sentenció al ex legislador y gobernador de Tucumán, José Alperovich,  a cumplir 16 años de cárcel. Además, el escritor brindó detalles de los inicios políticos del condenado y el poder político que lo posicionó durante tres mandatos como primer mandatario provincial

Redacción
26/06/2024 12:52
Nicolás Balinotti es el autor del libro sobre el ex gobernador tucumano, hoy condenado por abuso sexual
PUBLICIDAD

Nicolás Balinotti, autor del libro "El zar tucumano" dialogó con el programa "Tenés que saberlo" conducido por Gabriel Conte, que se emite de lunes a viernes de 7 a 10 por Radio Jornada 91.9.

El escritor brindó detalles de la vida del ex gobernador y legislador tucumano a días de la sentencia que lo condenó a 16 años de prisión por abuso sexual teniendo como víctima a su sobrina y secretaria.

"Es un desenlace apabullante e histórico para un dirigente político que tuvo durante mucho tiempo -12 años- a Tucumán prácticamente en un puño porque dominaba el poder legislativo, el Poder Judicial. Además, tenía muchas tendencias sobre el sector privado de donde él provino. Un dirigente político que incluso intentó y soñaba con trascender la frontera de Tucumán  y tener algún algún cargo nacional o incluso alguna vez se quiso meter en la discusión del peronismo  para ver si podía ser uno de los gobernadores presidenciables" señaló.

 Y continuó: "A mí no me sorprendió  la condena por abuso sexual. Cuando la denuncia había tanto lujo de detalle y durante el juicio también se avanzó  es como que no dude. Además. se coincide con algunas actitudes que tenía Alperovich. El ex gobernador tucumano es un dirigente, con mucha autoridad y con abuso de poder y de manejos impunes. Me resulta escalofriante el fallo del juez con el lujo de detalle de los episodios de de violación y abuso sexual que que detalló en su en su veredicto. Reitero, no hay otros casos que yo conozca que estén involucrando a Alperovich con eso. Sin embargo,  hay casos públicos, por ejemplo, una entrevista muy conocida cuando se le hicieron en el canal digital del diario La Gaceta de Tucumán  y tuvo tuvo palabras, mensajes y hasta miradas muy desafiantes, pero no desafiantes periodísticamente por un debate político, con la periodista del diario La Gaceta sino que rozaban la intimidación y que evidenciaban que estamos ante un señor que tiene rasgos autoritarios, con abuso de poder y que se manejó de manera impune" sostuvo.

"El veredicto por abuso sexual termina  de coronar la caída  de un dirigente político que si bien fue gobernador 12 años de una de las 24 provincias que tiene la Argentina también refleja una manera de cómo se están gobernando  algunas de las provincias en la Argentina. A Alperovich, se lo comparó con los Rodríguez Saá en San Luis o Insfrán en Formosa. Es un sistema feudal  que trasciende Tucumán y que es alguna modalidad o algún sistema de poder de absoluto que en algunas provincias de la Argentina se sigue manteniendo"

En cuanto al rol que cumplía, Beatriz Rojkés, la esposa del ex legislador tucumano, y por si tenía conocimientos de la violación a la sobrina. "Su esposa nunca le soltó la mano. Es una familia que siempre fue muy unida. Ella sí tomó distancia cuando surgió esta denuncia, pero manteniendo los códigos de no salir a enterrar ni hundir a su a su marido. Sí está claro de que un distanciamiento y un alejamiento, es decir, ella no estuvo en el transcurso del juicio y mucho menos el día de la sentencia. Ese día, Beatriz se comunicó por zoom y sin encender la cámara desde Tucumán. En cambio, los hijos, lo acompañaron a Alperovich en todo momento.

 Hay que entenderlos como un dúo, un matrimonio del poder porque se han ido alternando en cargos públicos y tenían un proyecto de poder grande: llegar a la Casa Rosada. "Beatriz Rojkés después de su paso por el Senado decidió alejarse la política. El cargo en el senado nacional, cuando funcionaban como matrimonio político la llevó a ella, sin tener historia en el peronismo tucumano, hacer la presidenta del Partido Justicialista de Tucumán por la buena relación con los Kirchner. Una vez que Alperovich deja la Gobernación y también después que se acomoda de vuelta en el Senado, Beatriz Rojkés, había decidido hace mucho tiempo tomar distancia de la política y dedicarse a las empresas familiares, a su nieto y la familia"

Respecto de sus negociones familiares e historia política. "Alperovich es una familia de buen pasar económico. De su familia heredó una concesionaria de autos muy conocida en Tucumán. Lo que sí sucedió con Alperovich es que cuando desembarca en la función pública, los negocios familiares  se diversifican y se multiplican es decir, ya no solamente tenían la concesionaria de autos, sino que pasó a tener empresas constructoras que estaban vinculadas a la obra pública, y después empezó también a tener empresas exportadores. Además,  se dedicó a las inversiones agrícolas y ganaderas. La riqueza se multiplicó desde Alperovich llegó al poder. Esta situación se refleja en las declaraciones juradas que tanto Alperovich como Rojkés presentaron en el Congreso de la Nación cuando se desempeñaron en la Cámara de Diputados o en el Senado Nacional" comentó.

Sobre su historial político, el escritor explicó: "Alperovich empezó en el año '95 como legislador radical. Él es contador público nacional y tiene un pasado como asesor de un banco de Tucumán. En el año 95 cuando Alperovich era legislador radical en Tucumán gobernaba democráticamente Antonio Domingo Bussi. Incluso desde la Comisión de Hacienda de la Legislatura lo ayudó  a sortear una de las crisis económicas que atravesaba la provincia, que también iba de la mano de lo que era la segunda presidencia de Carlos Menem. Alperovich se convierte en peronista porque lo convocan desde el gobierno de Julio Miranda un gobernador que tuvo Tucumán -recordado por los casos de desnutrición infantil- y José Alperovich fue el ministro de Economía de esa gestión y después saltó al Senado y logra ser el candidato del peronismo para acceder por primera vez a la gobernación de la provincia en 2003 por un gran espaldarazo que tiene en la ciudad de Buenos Aires de parte de Eduardo dualde era el presidente de la Nación y estaba por hacer la transición con Kirchner. A partir de ahí empieza una sentencia meteórica de Alperovich -gobernación en 2003 y luego encadena tres mandatos consecutivos -gracias a la Reforma constitucional y no se contó el primer mandato-. Juan Manzur fue clave para que Alperovich logre permanecer tres mandatos en el poder. Estamos asistiendo a un pasamanos del poder. Ni Manzur ni Jaldo son ajenos o fueron ajenos al crecimiento y al poder absoluto que construyó Alperovich en sus 12 años de reinado en Tucumán".

Sobre la repercusión de esta sentencia de Alperovich y si puede repercutir sobre el peronismo tucumano. "Alperovich ya había perdido mucho poder en Tucumán desde su muy mala performance en 2019 cuando intentó volver a la gobernación. En ese momento, pudo comprobar que sin el aparato oficialista es muy difícil hacer política en una provincia donde el peronismo gobierna hace 24 años y existen muchas denuncias sobre el clientelismo político -hay un sistema electoral, que es muy parecido a lo que se conoce como listas colectoras en las que siempre el gran favorecido es el oficialismo. Lo que entendió Osvaldo Jaldo es que necesita tomar distancia de lo que fue Manzur y Alperovich y también tomó nota de la necesidad de mostrar otra cara y construir poder propio en Tucumán. Por eso, el discurso de Jaldo de acercamiento con la gestión libertaria tiene que ver con dar vuelta la página y construir, un cierto poder propio dentro de la política doméstica de Tucumán" concluyó.

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD