El Senado de Mendoza dio luz verde a las Leyes de Avalúo e Impositiva para el ejercicio fiscal 2025, con una sólida mayoría que refleja el consenso entre los distintos bloques políticos.
Las nuevas normativas incluyen significativas reducciones de alícuotas, una considerable disminución del Impuesto a los Sellos, que busca su eliminación total para 2030, y beneficios destinados a contribuyentes cumplidores, además de medidas que promueven la inversión, la equidad tributaria y el desarrollo sostenible en la provincia. También se implementarán ajustes progresivos en los impuestos automotor e inmobiliario, junto a la simplificación de las tasas retributivas de servicios.
Durante la sesión, se aprobó por 33 votos a favor el proyecto de Ley de Avalúo Fiscal, mientras que la Ley Impositiva recibió 32 votos positivos. Los legisladores Gerardo Vaquer, Helio Perviú y Félix González, del Partido Justicialista, se manifestaron en contra de ambas iniciativas. Por su parte, el proyecto de Ley Impositiva también enfrentó el rechazo de Dugar Chappel, del Partido Verde.
Objetivos y justificaciones del gobierno provincial
El gobierno de Mendoza fundamenta su propuesta de Ley Impositiva en la necesidad de reducir la presión tributaria, argumentando que esto, junto a una gestión responsable de las finanzas públicas, incentivará la inversión a mediano y largo plazo. El plan implica un alivio tributario sostenido a través de un esquema plurianual que mantendrá la baja de alícuotas en impuestos significativos como Sellos e Ingresos Brutos.
En los últimos nueve años, Mendoza ha llevado a cabo un proceso constante de reducción de la carga fiscal, disminuyendo alícuotas en impuestos clave y beneficiando a numerosas empresas y contribuyentes. Este modelo ha comenzado a ser emulado por otras provincias. De acuerdo al análisis oficial, una menor carga impositiva resulta en un aumento del número de empresas, creando así más oportunidades de empleo privado.
Un debate centrado en la historia y estrategia fiscal
La discusión en la Cámara estuvo marcada por la exposición de Ángela Floridia, presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto. Floridia ofreció un recorrido por las reformas fiscales implementadas desde 2017, subrayando que estas han priorizado el fomento de la inversión, el equilibrio fiscal y la disminución de la carga tributaria como trato creciente para la generación de empleo.
Entre los hitos alcanzados, destacó la implementación del programa de reducción de alícuotas en 2017 y la adhesión al Consenso Fiscal en 2018, los cuales han beneficiado a sectores estratégicos como el agro y la industria. A pesar de los desafíos que plantearon la pandemia y un contexto macroeconómico difícil, en 2023 y 2024 se implementaron políticas de alivio fiscal dirigidas a pequeñas y medianas empresas.
Floridia también mencionó que, en cuanto a los impuestos patrimoniales, se están haciendo ajustes en el cálculo del impuesto automotor y se han adoptado herramientas tecnológicas para actualizar la base de datos inmobiliarias, detectando un importante número de propiedades no declaradas. Se reafirmó la continuidad de beneficios para buenos contribuyentes y la eliminación de tasas redundantes.
Detalles de los beneficios fiscales propuestos
Entre los incentivos destacables, se contempla la exención total del impuesto para las actividades de generación de energía renovable y una significativa reducción del peso fiscal en el sector salud, donde los servicios de internación no tendrán alícuota y otros servicios reducirán su carga entre un 10% y un 15%.
Los contribuyentes se clasificarán en tres categorías:
Pequeños contribuyentes: beneficiados con alícuota reducida para una facturación menor a $315 millones (89% del total).
Medianos contribuyentes: sujetos a una alícuota general para facturación entre $315 millones y $3.150 millones (10%).
Grandes contribuyentes: con una alícuota incrementada para facturación superior a $3.150 millones (1%).
Eliminación gradual del Impuesto de Sellos y ajustes en el Impuesto Automotor
Se prevé una reducción progresiva del Impuesto de Sellos, con una baja del 17% en 2025, y un objetivo de eliminación total para 2030. Asimismo, el nuevo esquema del Impuesto Automotor establecerá una escala progresiva sin topes, eximiendo a vehículos anteriores al año 2000 y reduciendo el tributo para vehículos híbridos y eléctricos.
Modernización y simplificación de tasas retributivas
La simplificación de las tasas retributivas de servicios continuará, con el compromiso de eliminar tasas obsoletas y duplicadas. Desde 2020, se han eliminado más de 790 tasas y para 2025 se propondrá la reducción de otras 288, optimizando así el sistema tributario provincial.
Beneficios para contribuyentes cumplidores
Los contribuyentes que estén al día podrán acceder a un descuento del 10% por pago anticipado y un 10% adicional por cumplir en 2023, junto a un 5% más por pago en término, lo que posibilita una reducción total de hasta el 35%.
Con estas medidas, Mendoza se posiciona como un referente en la reducción de la presión fiscal en Argentina, impulsando el desarrollo económico sostenible y fomentando la equidad tributaria en su territorio.