El actual diputado radical, ex gobernador de Mendoza y ex vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, en diálogo con el programa "Lado A" en Radio Jornada (91.9) contó cómo fue su relación con el Papa Francisco cuando este era el cardenal de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
Cobos destacó que la figura de Bergoglio fue importante en la resolución del conflicto con el campo y dio su apreciación personal sobre la politización de la figura del Papa argentino. También lamentó que no haya visitado a la Argentina durante su papado.
Cómo conoció y cuál fue su relación con el Papa Francisco
Cobos destacó que conoció a Bergoglio cuando asumió como vicepresidente del país, en 2007.
"Como vicepresidente tuve la oportunidad de reunirme cuatro veces con él por su propio pedido", sostuvo Cobos. Destacó que la primera fue una reunión apenas asumió como vicepresidente. Luego lo invitaron a una misa en la basílica de Luján, por los 30 años de la resolución del conflicto del Beagle, en el que intervino el Papa Juan Pablo Segundo y el famoso Cardenal Samoré y cuya acta de firmó en Montevideo.
Después, cuando ya su mandato como vicepresidente estaba a punto d concluir, Bergoglio se interesó por un proyecto que Cobos había puesto en marcha en Mendoza con bastante repercusión, que era el Servicio Cívico Voluntario. Esto porque al entonces cardenal Bergolgio le interesaban mucho los temas de inclusión social.
Cobos contó que estuvo más de una hora reunido con él y con quien había diseñado el proyecto del Servicio Cívico, Viviana Zabal.
Más tarde y ya habiendo sido ungido como Papa, Cobos lo visitó antes de la partida de Bergoglio a Roma.
Francisco, el conflicto con el campo y una relación difícil con los kirchner
Cobos destacó el papel del entonces cardenal Bergoglio en la resolución del conflicto con el campo por la resolución 125 del gobierno de Cristina Kirchner, que a Cobos le valió la ruptura con el gobierno nacional.
Cobos destacó que cuando esa situación política sucedió, Bergoglio también estaba distanciado de la figura de la entonces presidenta y de Néstor Kirchner. "Estaba muy enfrentado con el gobierno, yo me acuerdo que no lo recibieron en ningún momento más, me acuerdo que Cristina o Néstor Kirchner le escapaban un poco en los actos", sostuvo.
El diputado radical destacó, además, que la figura de Bergoglio,primero como cardenal y después como el Papa Francisco, tuvo siempre un tinte político. "Hay que tener en cuenta su lucha contra la pobreza y en pos de la inclusión, su postura a favor de distribuir mejor la riqueza, todas estas son cuestiones políticas".
En cuanto al conflicto con el campo, Cobos recordó que los mensajes de Bergoglio eran muy críticos hacia el gobierno, con la idea de que estaba en peligro la sociedad. "Esto fue lo que me llevó también a votar a mí en su momento, Porque el tema ya se había descarrilado, estaba más allá de un conflicto gremial o tributario. Bergoglio buscaba llevar tranquilidad, cuando ya todos sabíamos que se habían equivocado los Kirchner en cómo encarar ese problema y cómo salir de ese problema".
Los aportes del Papa Francisco a la Iglesia Católica
El diputado nacional por el radicalismo sostuvo que Francisco realizó reformas importantes en la Iglesia Católica, entre otros aspectos, en cuanto a dejar de encubrir a curas que tenían denuncias por casos de pedofilia y a los que en muchas oportunidades, la Iglesia había sostenido. Destacó que Francisco trató de modernizar la Iglesia.
Francisco inició muchos cambios en la Iglesia, y muchas posturas que eran contundentes. Le tocó suceder a Ratzinger, creo que era el nombre, ¿no? Exacto, Joseph Ratzinger. Muy conservador en el otro extremo de la Iglesia, y bueno, enfrentó cambios, algunos los logró, otros clararon la mitad de camino, pero bueno, con su perfil franciscano y tratando de modernizar la Iglesia, condenando mucho lo que era la pedofilia y todos los abusos sexuales.
La visita a Argentina que no fue y acercamiento al peronismo
Para Cobos, la visita a Argentina quedó pendiente. Primero no hubo posibilidad en la agenda y luego, al politizarse tanto su figura y relacionarse con el peronismo, el panorama se fue complicando y no le pareció pertinente regresar.
De todas maneras, destacó que el Papa Francisco no tuvo buena relación con los demás presidentes que hubo durante su periodo como Papa: Mauricio Macri y actualmente, Javier Milei.
En particular, con Milei, que se refirió en tono agraviante al Papa cuando todavía no era presidente, no acordaba en cuestiones claves como su mirada de la justicia Social y la opción por los más necesitados.
"Milei tuvo descalificativos muy fuertes con respecto al Papa, pero yo supongo que en algún momento le sugirieron ue se tranquilizara y lo hizo. Luego el Papa lo recibió y él lo empezó a ponderar.
"Esa actitud disruptiva que tiene, que lo caracteriza al presidente, pero no fue ajena en el concepto hacia Bergoglio", expresó Julio Cobos.