¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Un especialista cuestionó la flexibilización en el etiquetado frontal de alimentos y bebidas

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

16° Mendoza

Lunes, abril 21, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Lunes, abril 21, 2025

RADIO

ONLINE

Un especialista cuestionó la flexibilización en el etiquetado frontal de alimentos y bebidas

Mario Bedosti, integrante de la Fundación Iberoamericana del Corazón, apuntó contra las nuevas disposiciones "blandas" del etiquetado frontal que permitió la ANMAT

Redacción
21/04/2025 10:35

A través de dos resoluciones, La Anmat modificó en enero la implementación de la ley de Etiquetado Frontal, haciéndola "más flexible", entre otros aspectos, en cuanto a la publicidad y a la información que se exhibe en los empaques de alimentos y bebidas con sellos. 
Al respecto, Radio Jornada (91.9) dialogó con Mario Bedosti, coordinador del área de incidencia de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) para echar luz sobre esta determinación con la que la FIC no concuerda.  

Las modificaciones "regresivas" del etiquetado frontal

El representante de la FIC explicó que lo que hicieron fue modificar cómo se está implementando la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, que es lo que se conoce como la Ley de Etiquetado.
El objetivo de esta ley es tomar decisiones informadas sobre qué es lo que uno está comiendo cuando compra determinados productos. 
A finales del 2024 la ANMAT emitió dos disposiciones que modifican cómo se implementa y desde la FIC consideran que es una extralimitación de la ANMAT, porque altera el corazón de ley (su espíritu y reglamentación).
"Lo que hacen estos cambios es reducir la información que tenemos sobre lo que comemos y exponer a los niños, niñas y adolescentes, a más cantidad de publicidad sobre comida chatarra", sostuvo Bedosti. 

Las modificaciones principales es que a partir de estos cambios vamos a empezar a ver menos sellos en los productos, pero no porque los hayan reformulado para ser más saludables, sino porque hubo un cambio en cómo se evalúan. Actualmente, la Ley de Etiquetado evaluaba para grasa, azúcar, sodio, la cantidad que tenía cada alimento y en función de eso le correspondía el sello, el octógono negro que todo el mundo conoce.

En cambio ahora se va a evaluar solamente los nutrientes que se le agreguen al producto, es decir, que si un producto está saturado en grasa, pero la grasa no se agregó, sino que venía ya en los mismos ingredientes, no va a tener más sello. Eso es importante decir porque quizás la gente ahora va a ver menos sellos y no es porque ahora el producto sea más saludable, sino porque cambiaron la evaluación. 
Otra gran modificación fue el tema de la publicidad. 
Antes de la aparición de las modificaciones, no podía haber productos con sellos con publicidades dirigidas a menores de edad, ahora se redujo a los 16 años. Por otra parte, se va a permitir usar en las publicidades  elementos que sean interesantes para niños, como dibujos animados o mascotas.
El último cambio tiene que ver con que, hasta ahora, a los productos con octógonos negros no se les podía agregar información adicional como "reducidos en azúcares" o "fuente de vitaminas" por ejemplo. Esto porque los hacen parecer más saludables sin serlo. Esto ya no corre más y sí se le podrá agregar esta información. 
"Todo esto lleva a que haya menos información y que sean productos que no lo son, puedan ser percibidos como saludables". 
La FIC rechazó con recursos legales la flexibilización del etiquetado frontal, pero aún no han tenido respuestas por parte de ANMAT. 

Qué aceptación ha tenido la Ley de Etiquetado Frontal

A pesar de que costó poner el tema en debate, la ley salió con amplia mayoría de votos en 2021. 
Según Bedosti, por medio de mediciones propias de la FIC, han llegado a la conclusión de que la ley tiene un alto grado de aceptación y que además se está modificando la percepción de ciertos productos que históricamente se consideran saludables para comprender que ahora no lo son tanto. 
"Cualquier ley está abierta a modificaciones pero tienen que estar basadas en datos duros y con la participación de profesionales de la salud porque esto, más allá del nombre, recordemos que es una ley de salud pública" 
 Bedosti, además, manifestó que estudios preliminares realizados por UNICEF acerca de cómo está funcionando la ley determinaron un alto grado de aceptación sobre todo en padres y madres, o sea, cuidadores de niños y niñas. Se demostró como productos que históricamente se consideraban saludables, como los yogures por ejemplo, frente a la aparición de los sellos, comenzaron a revisarse más para decidir la compra. 

"La ley está funcionando ahora y lo que vamos a ver es posiblemente una reducción de su impacto", sostuvo el representante de la FIC.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD